
A veces, debido a la falta de empleo o a un imprevisto de última hora, se vuelve imposible saldar los compromisos que se presentan diariamente. Tal es el caso de los que viven en alquiler y se preguntan, frente a un duro momento como estos, ¿cuántos meses pueden estar sin pagar el arriendo en Colombia? Todo con el fin de no infringir la ley ni ser desalojados.

Y es que a pesar de existir barrios en Bogotá con arrendamientos económicos, hay momentos en los que se es complicado responder con ese dinero, ya que los ciudadanos deben afrontar urgencias de sus familiares, espacios en los que son despedidos de sus empleos, enfermedades, entre otras circunstancias que los arrendadores pueden no entender o comprender.
De acuerdo con la Ley 820 de 2003, no hay un límite de meses que un inquilino se pueda retrasar en el pago del arriendo, antes que el dueño del inmueble tome medidas legales. Por eso es importante establecer casos como estos en el contrato de arrendamiento, con el fin de poner límites claros para que la relación entre las dos partes no se vea fragmentada por demoras en la cancelación de esta obligación.
No obstante, el artículo 10 de esa ley sí menciona que un arrendatario puede estar hasta cinco días hábiles después de la fecha de pago establecida en el contrato sin incurrir en una falta legal grave.




¿Qué pasa si no paga el arriendo en Colombia?
En Colombia, el impago del arriendo puede acarrear serias consecuencias legales para el inquilino. Inicialmente, la falta de pago faculta al arrendador para iniciar un proceso de restitución de inmueble arrendado. Este proceso, regulado por el Código General del Proceso, permite al propietario solicitar ante un juez la devolución del bien y el cobro de los cánones adeudados, así como los intereses moratorios y posibles indemnizaciones por perjuicios.
(Vea también: El barrio que no parece de Bogotá porque es tranquilo como un pueblo: no queda en el norte)
Es importante destacar que, una vez iniciado el proceso judicial, el inquilino puede ser desalojado por orden de un juez, incluso con el uso de la fuerza pública si es necesario. Además del riesgo de desalojo, el inquilino moroso se expone a un impacto negativo en su historial crediticio. Los contratos de arrendamiento, aunque no siempre registrados en las centrales de riesgo, pueden dar lugar a que el arrendador reporte la deuda, afectando la posibilidad del inquilino de acceder a créditos o servicios financieros en el futuro.
¿Qué hacer si el arrendatario no paga el arriendo?
Si un arrendatario no cumple con el pago del arriendo, es crucial actuar con prontitud y de manera estructurada para proteger sus intereses como propietario. Inicialmente, intente una comunicación directa y amigable. Un simple recordatorio puede ser suficiente si se trata de un olvido o un problema menor y temporal. Envíe un comunicado formal por escrito, preferiblemente un correo electrónico o una carta certificada, tan pronto como la fecha de pago haya pasado. Este documento debe especificar claramente el monto adeudado, los cargos por mora (si aplican según el contrato) y un nuevo plazo para el pago. Mantener un registro de toda esta comunicación es fundamental, ya que le servirá como prueba en caso de que necesite tomar acciones legales.
Según la Ley 820 de 2003, puede iniciar un proceso de restitución de inmueble arrendado. Antes de llegar a este punto, busque la mediación o asesoría legal. Un abogado especializado en derecho inmobiliario le guiará sobre los pasos exactos a seguir, desde la notificación formal de incumplimiento (desahucio) hasta la presentación de una demanda de desalojo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO