El anhelo de alcanzar el sueño americano lleva a muchas personas a viajar hasta tierras norteamericanas para labrarse un destino mejor. Situaciones como el desempleo, la inseguridad, la falta de oportunidades educativas y la recesión económica dispararon la solicitud de visas.
(Vea también: Vaya a la segura: conozca lo que sí debe decir en la entrevista de la visa; será exitosa)
La Embajada de EE. UU. ha establecido nuevas reglas para tramitarla en el caso de que el solicitante desee ir a trabajar a ese país. Eso sí, las demoras en la asignación de citas para la entrevista consular ha espantado a muchos solicitantes.
Frente a ese tema, expertos como Fernando Socol, abogado especialista en temas de visas para trabajo, dan claves para capitalizar las ventajas que ofrece ese país a quienes desean migrar a trabajar.
Visa de trabajo para Estados Unidos: posibilidades laborales para latinos
De acuerdo con Socol, para llevar a cabo labores en ese país no se puede tener simplemente un permiso de trabajo. Explicó que el proceso de obtención de una visa es más sencillo si la persona cuenta con el pedido de una empresa americana que soporte la petición.




Los migrantes que desean establecer una empresa allí también podrían acceder con mayor facilidad a la visa de trabajo y/o negocios. El especialista enfatizó que para obtener el documento es necesario que la persona vaya a trabajar pedida por una empresa o a hacer una inversión en Estados Unidos.
(Le puede interesar: ¿Por qué la inmigración le conviene a EE. UU.? Trae más beneficios de lo que se piensa)
Los profesionales que cuenten con un posgrado y 10 años de experiencia profesional, pueden aplicar para una visa por interés nacional en Estados Unidos, aunque es más factible obtenerla en ramas como ingeniería, tecnología o ciencia.
En esta entrevista de Pulzo en su canal de YouTube, Fernando Socol explica a profundidad cómo obtener una visa americana de trabajo:
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO