Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   May 14, 2024 - 12:33 pm
Visitar sitio

Nunca ha sido tan difícil o peligroso intentar llegar a otro país si su gobierno no te quiere allí. Un número récord de migrantes murió en su búsqueda de una nueva vida en 2023, cuando los gobiernos gastaron sumas sin precedentes en el control de fronteras.

Pero aquellos con una cuenta bancaria lo suficientemente grande pueden obtener la residencia en otro país pagando dinero en efectivo. Varios países ofrecen estas “visas doradas” y algunos incluso otorgan ciudadanía plena a los extranjeros a través de “pasaportes dorados”. El precio varía, algunas visas son accesibles solo para solicitantes adinerados y otras tienen tarifas más asequibles.

(Vea también: Colombianos que sueñan con vivir en Dubái no la tienen difícil: 5 claves para lograrlo)

La práctica está siendo objeto de un escrutinio cada vez mayor. A los organismos encargados de hacer cumplir la ley les preocupa que los programas de visa dorada faciliten la actividad delictiva y estén plagados de corrupción. Los críticos dicen que afianzan la desigualdad al brindar a los ricos oportunidades que se les niegan a otros.

Mucha gente ve la ciudadanía y la residencia como derechos fundamentales que nunca deberían venderse al mejor postor. Como resultado, varios gobiernos están tomando medidas para poner fin a sus programas de visa dorada o limitar quién puede solicitar una.

(Vea también: A usuarios de ciertas tarjetas de crédito les llega oferta que los pondría a pasear lejos)

¿Qué es una visa dorada?

A menudo conocida como “programa de residencia por inversión”, una visa dorada permite a las personas obtener residencia temporal o permanente en un país determinado, para poder vivir y trabajar allí. Las inversiones pueden incluir comprar una casa, crear una empresa o realizar una donación.

En algunos casos, ni siquiera se requiere que el comprador resida a tiempo completo en el país, lo que hace que las visas sean un plan B útil para las personas que desean la opción de viajar a esos lugares, pero no tienen intención de mudarse allí permanentemente.

(Vea también: Estados Unidos empezó a cancelar visas en Colombia; pilló torcido y tomó duras medidas)

¿Son nuevas las visas doradas? ¿Por qué son populares?

Algunos de los programas han existido durante décadas como una forma útil para que los gobiernos recauden fondos y alienten la inversión extranjera. Canadá lanzó su Programa Federal de Inversionistas Inmigrantes en la década de 1980 y Estados Unidos tiene el programa de visas EB-5, que allana el camino para que los inversores extranjeros obtengan una tarjeta verde.

Al otro lado del Atlántico, las visas doradas ganaron popularidad durante la crisis de deuda europea, cuando un puñado de países comenzaron a vender residencias para intentar atraer dinero extranjero y tapar los déficits presupuestarios. Portugal, Irlanda, Grecia y Hungría estaban entre esos países, después de recibir rescates de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

(Vea también: Países que permiten a los colombianos trabajar sin visa; podría ganar buena plata)

Hoy en día, se han adoptado variaciones de estos programas de visas de pago por juego en toda Europa y países de todo el mundo. Suelen durar hasta que una masa crítica de opositores vocales concluye que las desventajas (precios inflados de las viviendas, propietarios ausentes y acusaciones de corrupción) superan las ventajas, y los políticos las abandonan.

¿Cómo funcionan las visas doradas?

Portugal, por ejemplo, comenzó a ofrecer visas doradas en 2012 a ciudadanos no pertenecientes a la UE que estuvieran dispuestos a gastar al menos US$537.000 en una propiedad, invertir en un fondo o iniciar una empresa y crear empleos. Posteriormente, el requisito para la inversión inmobiliaria se redujo a 350.000 euros (US$376.484).

(Vea también: Visa para Estados Unidos que muchos colombianos desaprovechan; permite estadía de 3 años)

En 2013, Grecia, España y Hungría iniciaron sus propios programas de visa dorada, ofreciendo permisos de residencia a cambio de inversiones inmobiliarias. Estos programas también otorgaron el derecho a viajar libremente por muchos países de la UE. La mayoría permite a los solicitantes solicitar la ciudadanía de la UE en unos pocos años.

Hungría, que cerró su programa de visa dorada en 2017 en medio de acusaciones de corrupción, reiniciará una nueva versión este año, permitiendo a aquellos que inviertan al menos 250.000 euros (US$268.918) en fondos inmobiliarios locales o 500.000 euros en bienes raíces húngaros el derecho a solicitar una visa de 10 -año, residencia renovable.

(Vea también: Publican listado de apellidos a los que les acelerarían pedido de nacionalidad española)

¿Quién se opone a las visas doradas y qué están haciendo al respecto?

La Comisión Europea ha advertido durante años que los programas de visas doradas exponen al bloque a riesgos de seguridad y lavado de dinero. La guerra en Ucrania aumentó esas preocupaciones.

Ante la creciente presión para abordar la crisis inmobiliaria, los gobiernos europeos han comenzado a eliminar gradualmente las visas doradas, incluso si solo representan una fracción de las transacciones inmobiliarias en el mercado general. El Reino Unido, Irlanda, los Países Bajos, Grecia y Malta han puesto fin o han endurecido las reglas en torno a su visa dorada o políticas equivalentes.

(Vea también: Avisan a colombianos sobre el tiempo máximo que podrán estar en Europa con nuevo documento)

España dijo en abril que también pondría fin a su programa mientras intenta aumentar la cantidad de viviendas asequibles disponibles para los locales. El vecino Portugal modificó su programa, uno de los más populares de Europa, eliminando las inversiones inmobiliarias como base para las solicitudes de visa dorada. Alrededor de 90% del dinero recaudado por el programa de visa dorada de Portugal se destinó al sector inmobiliario.

El programa atrajo miles de millones de dólares al mercado inmobiliario y fue tan popular entre los inversores chinos que los carteles en el aeropuerto de Lisboa que anunciaban propiedades de lujo estaban escritos en chino. Más recientemente, el programa de visa dorada de Portugal ha sido cada vez más popular entre los inversores estadounidenses.

(Vea también: Requisitos, uno a uno, para solicitar la visa a Estados Unidos en Colombia y qué tipos hay)

Más allá de Europa, Australia suspendió en enero las solicitudes para personas que inviertan más de 5 millones de dólares australianos (US$3,3 millones) en el país, como parte de una reforma más amplia de la política de inmigración diseñada para atraer a inmigrantes más calificados.

¿Qué tan difícil es conseguir una visa dorada ahora?

Si bien en Portugal ya no es posible obtener una visa dorada mediante la compra de inmuebles residenciales, todavía hay algunas opciones disponibles: invertir en un fondo de inversión calificado por un valor mínimo de 500.000 euros (US$537.835), realizar actividades de investigación científica o invertir en el capital social de una empresa que crea cinco puestos de trabajo o mantiene 10 puestos de trabajo.

Grecia anunció planes en marzo para aumentar la cantidad mínima que los compradores extranjeros de propiedades deben pagar para obtener una visa dorada a 400.000 euros (US$430.268), y sigue siendo una opción para aquellos que pueden alcanzar el umbral más alto.

(Vea también: ¿Cuál es el pasaporte latinoamericano que le permite entrar a Estados Unidos sin visa?)

El costo de obtener la ciudadanía mediante inversión también está aumentando en el Caribe, donde dichos programas representan más de la mitad de los ingresos nacionales de algunas pequeñas naciones insulares.

Algunos pasaportes caribeños permiten viajar sin visa al Reino Unido y la UE como parte de acuerdos bilaterales, y los reguladores europeos han expresado su preocupación de que los esquemas puedan servir como puerta de entrada para delincuentes. Por eso, los gobiernos europeos están presionando a las naciones caribeñas para que las restrinjan.

(Lea también: Colombianos están desaprovechando tipo de visa para ir a Estados Unidos; la piden muy poco)

Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda acordaron cobrar al menos US$200.000 por sus pasaportes a partir del 30 de junio, el doble de la tarifa actual en algunos casos. Santa Lucía no firmó el acuerdo y continúa vendiendo sus pasaportes por US$100.000.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.