
Actualmente, muchos colombianos suelen pasar gran parte de sus vidas encerrados en una oficina o fábrica a cambio de salarios que, en la mayoría de ocasiones, resultan siendo injustos e insuficientes con relación a la cantidad de horas laboradas al mes.
Y es que, aunque algunas personas y políticos influyentes afirmen que en Colombia se debe trabajar más, lo cierto es que, por el contrario, el país está implementando una paulatina reducción en la jornada laboral, pues datos de listados internacionales lo posicionan como uno de los lugares en donde más se trabaja.
Así las cosas, el país cafetero encabeza el listado de aquellos territorios en donde más horas se labora y menos salario se recibe, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
El estudio analizó la cantidad de horas de trabajo que los colombianos acumulan durante el año y los resultados, en comparación con otros países de la región y del mundo —pertenecientes a la Ocde— son deficientes.
Acorde con el informe, un trabajador colombiano trabaja 2.405 horas en un año y recibe 298 dólares mensuales (salario mínimo), casi el doble que un país como Alemania, en donde se trabajan solo 1.342 horas por año y se reciben 2.163 dólares (salario mínimo).
Y es que, a corte de mayo de 2024, la jornada laboral en el país se encuentra en 47 horas semanales, y aunque se espere que esta se reduzca a 42 para el año 2026, Colombia ya superó a México, país que lideró la lista en 2023 y cuyos trabajadores acumulan 2.226 horas anuales.
Pero, además de ser el país de la lista que más horas trabaja, es uno en los que menos se paga al mes, solo seguido por México, en donde el salario mínimo mensual es de 440 dólares (1´713.000 pesos colombianos).
Cuáles son los países de la Ocde en donde más horas se trabaja
- Colombia: 2.405 horas al año (salario mínimo de 298 dólares).
- México: 2.226 horas (salario mínimo de 440 dólares).
- Costa Rica: 2.149 horas (salario mínimo de 687 dólares).
- Chile: 1.963 horas (salario mínimo de 521 dólares)
- Corea del Sur: 1.901 horas (salario mínimo de 761 dólares).
- Israel: 1.891 horas (salario mínimo de 1.600 dólares).
Cuáles son los países de la Ocde en donde menos horas se trabaja
- Alemania: 1.342 horas (salario mínimo de 2.163 dólares).
- Dinamarca: 1.372 horas (salario mínimo de 1.768 dólares).
- Noruega: 1.425 horas (salario mínimo de 927 dólares).
- Países Bajos: 1.427 horas (salario mínimo de 2.102 dólares).
- Suecia: 1.441 horas (salario mínimo de 1.055 dólares).
Pese a que Colombia pueda ser uno de los países que más tiempo trabaja, esto no siempre es sinónimo de productividad; de hecho, algunas pruebas han llegado a comprobar que los países con jornadas laborales reducidas resultan incentivando más la producción de sus empleados y llegan a obtener mejores resultados.
La reducción de la jornada laboral en Reino Unido: un caso exitoso
Tal fue el caso de Reino Unido, el país europeo que implementó una prueba piloto para reducir la jornada laboral a solo cuatro días semanales, que no solo beneficiaba a los trabajadores sino que, según los investigadores, también traería ayudas al medio ambiente.
Pasados los seis meses de este tipo de prueba piloto, el 92 por ciento de las empresas que se unieron al estudio en un principio decidieron continuar con esta jornada bajo la modalidad 100:80:100, lo que representa el 100 por ciento del trabajo durante el 80 por ciento del tiempo y el 100 por ciento de productividad.
Al igual que Reino Unido, otros países como España, Gales y hasta Brasil han implementado pilotos para probar suerte con esta alternativa de trabajo en el mundo.
No obstante, Colombia parece ubicarse muy lejos de este panorama, ya que solo ha implementado medidas muy tímidas como reducir la jornada de 48 a 42 horas; será una labor titánica demostrar que esto podría resultar beneficioso para el territorio, pues para ello se requiere que países de la región implementen los pilotos y muestren buenos resultados.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO