
El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que el desempleo subió. Esta tasa subió a 10,3 en junio, lo que se traduce en poco más de dos millones de personas en búsqueda de un empleo formal en el país.
Sin embargo, no solo ellas están buscando trabajo. Muchos colombianos que tienen trabajo formal o informal quieren mejores condiciones laborales, subir su salario o simplemente tener una nueva experiencia. El mercado laboral es variado, pero eso también lo hace ser un espacio en el que las personas deben estar atentas.
Compensar, caja de compensación familiar que da subsidio para los desempleados, está advirtiendo a los colombianos para que no caigan en las falsas ofertas de empleo con las que los delincuentes buscan capturar información personal o quitarles el dinero a los postulantes.
“Para evitar fraudes, es importante verificar el sitio web oficial de la empresa, su perfil de LinkedIn, o las diferentes plataformas de empleo que tiene la organización. Asimismo, revisar que incluya información detallada sobre la empresa, las responsabilidades del puesto y los requisitos necesarios. Por último, no dejarse deslumbrar por salarios muy altos y fuera de la competitividad del mercado”, aseguró Carolina García, coordinadora de Selección de Compensar.
(Vea también: Lanzan 1.100 vacantes para trabajar como servidor en Bogotá; sueldo alcanza los 8 millones)
Después de la pandemia esta modalidad de estafa incrementó en 50 %, lo que ha generado que se registren más de 1.200 denuncia por este tipo de engaño en el primer semestre del 2024, según los datos del Centro Cibernético de la Policía. Algunas de las vías por las que los delincuentes logran contactarse con las falsas ofertas de empleo son mensajes de texto y llamadas haciéndose por empresas en las que no se hizo algún tipo de postulación.
“Si lo contactan de manera telefónica, usted tiene todo el derecho a pedir el correo y el enlace de la oferta, que lo remitirá al portal oficial, ya sea de la organización o a la bolsa de empleo que deberá tener el logo de la empresa indicada. Si lo contactan por correo electrónico, valide siempre que el correo sea institucional”, agregó la Coordinadora de Selección de Compensar.




Cómo detectar ofertas de trabajo falsas
Sin importa que este desempleado o que quiera cambiar de trabajo, los colombianos deben tener precaución con tres ‘modus operandi’ que son muy comunes. Estos son:
- Solicitud de información personal o financiera: tenga en cuenta que una empresa no debe pedir detalles personales sensibles o información bancaria en las primeras etapas del proceso de selección. Si una oferta solicita estos datos de inmediato, es probable que se trate de una estafa, ya que estos solo se necesitan para los formatos de vinculación después de ya tener una propuesta de vinculación concreta.
- Urgencia en la contratación: cada vez es más común ver enunciados de “contratación inmediata” que, aunque las empresas lo pueden necesitar, la compañía no se mostrará apresurada por contratarlo sin una entrevista adecuada o un proceso de selección riguroso. Una organización seria se tomará el tiempo necesario para evaluar a los candidatos de manera adecuada y no obviará etapas y procesos indispensables para reclutar el talento propicio a las necesidades de la vacante.
- Solicitud de dinero: una de las situaciones más frecuentes a la hora de los casos de estafa por medio de ofertas laborales falsas, es pedir dinero a las personas para avanzar en el proceso, tener entrenamientos o actividades similares. Adicionalmente, no es permitido que soliciten que el empleado tengo dos meses de prueba sin remuneración.
(Vea también: Empresa gigante da días libres a trabajadores si se sienten tristes; dicen cómo funciona)
“El Ministerio del Trabajo estipula que, ninguna empresa puede cobrar por los exámenes médicos —aunque estos sí tienen un objetivo—, cursos, capacitaciones o ningún tipo de paso durante la contratación de personal. Si lo hacen, esto es causal de sellamiento y clausura por parte del Ministerio, en ese sentido, una empresa formal no se expondría a dicho riesgo para contratar a un colaborador”, concluyó García.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO