
En la última década, el problema de la circulación de billetes falsos ha sido creciente en Colombia, con una preocupación especial por las denominaciones de 50.000 y 100.000 pesos. Este fenómeno, que afecta principalmente a comerciantes y usuarios que manejan efectivo con frecuencia, se magnifica ante la sofisticada simulación de los billetes originales, lo que dificulta su detección a simple vista y provoca importantes pérdidas económicas para quienes se ven afectados.
(Vea también: Personas que tengan billetes de $ 100.000 quedarían desinfladas: dieron aviso por situación)
Recientemente, comerciantes expusieron en redes sociales la existencia de billetes que, a pesar de mostrar algunas inconsistencias, aparentan ser auténticos. Entre estas inconsistencias se encuentra la repetición de algunos seriales, como el BA47018021 y el BB48049786 en los billetes de 50.000 pesos, y el AB61104080, AE68417396 y AJ77938917 en los de 100.000 pesos, que solo se detectan con un minucioso examen, según informó Noticias Caracol.
En respuesta a esta problemática, el Banco de la República ha establecido un procedimiento de cinco pasos para la identificación de billetes auténticos y detección de falsificaciones. Estas recomendaciones, además de promover la observación detallada, hacen énfasis en el uso de elementos técnicos como la luz ultravioleta y la lupa, medida que busca proteger a comerciantes y consumidores asegurando la legalidad de su dinero, de acuerdo con el noticiero.




Para el ciudadano común, las recomendaciones son sencillas pero deben seguirse cuidadosamente: mirar, tocar, levantar, girar y comprobar son los cinco pasos que el Banco de la República recomienda seguir. Cada uno de estos pasos tiene un propósito específico, y en su conjunto, permiten evaluar si un billete es auténtico o no, según el citado portal.
Conscientes del problema, las autoridades han aconsejado no utilizar billetes sospechosos, en tanto que hacerlo podría acarrear responsabilidades legales. Ante cualquier sospecha, se recomienda entregar el billete a una entidad financiera o sucursal del Banco de la República para su análisis. Adicionalmente, se aconseja reportar el incidente a las autoridades correspondientes para facilitar el rastreo y evitar que más personas sean víctimas de este tipo de fraude, de acuerdo con la cadena televisiva.
Por si fuera poco, en Colombia se hace referencia a algunos falsificaciones sofisticadas como “billetes G5”, término que alude a la familia de billetes emitida desde 2016. Estos billetes parecen replicar con gran precisión los distintos elementos de seguridad como hologramas, marcas de agua, relieves y efectos de cambio de color. Ante esto, el Banco de la República ha aclarado que todos los billetes falsos pueden ser detectados aplicando correctamente los cinco pasos de verificación mencionados, con la advertencia de evitar prácticas caseras que puedan dañar los billetes legítimos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO