author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Dic 20, 2024 - 3:08 pm

El aumento del salario mínimo en Colombia es el tema que tiene a muchos trabajadores en vilo, particularmente, aquellos con sueldos de 2’800.000 pesos, debido a que tendrían otro remezón en medio de ese tira y afloje.

¿Qué pasa con sueldos de $ 2’800.000 si salario mínimo sube 8 %?

Los trabajadores que reciben más de dos salarios mínimos con un ingreso mensual de 2’800.000 pesos se verían sorprendidos en la eventualidad de que el incremento sea de 8 %, ya que tendrían derecho al subsidio de transporte.

Las personas que reciben un salario mínimo ven de inmediato su aumento en el pago, pero cabe aclarar que en otros casos no está especificado por ninguna ley que los que perciban más deban tener el incremento bajo ese mismo porcentaje.

Es importante recordar que los sindicatos, el Gobierno y los empresarios están en las negociaciones para determinar una cifra, que en este caso demuestra que es clave evaluar todo tipo de detalles.

Las personas con menos de dos salarios mínimos en Colombia son los que tienen derecho al auxilio de transporte, por lo que un incremento del 8 % llevaría a que el ítem quede en 1’408.000 pesos. Así, 2’800.000 estaría por debajo del límite y quienes perciban aún ese dinero quedan con ese beneficio legal.

¿Cuánto sube salario mínimo en Colombia para 2025?

El aumento de salario mínimo en Colombia para 2025 estaría cerca al 9 % a nivel nacional, aunque las partes tienen una notable diferencia en sus respectivas pretensiones para los empleador

Los sindicatos presentaron la cifra de 12 % como petición, mientras que los empresarios han preferido no publicarla, a pesar de que el Gobierno planteó el 6,2 % como oferta.

Lo cierto es que si no se llega a un acuerdo, la subida se dará por decreto y el presidente Gustavo Petro se ha mostrado partidario de ofrecer un incremento más cercano a la línea sindical.

¿Cuánto debe aumentar el salario una empresa a cada año?

El ajuste salarial se hace al reconocer la pérdida de la capacidad adquisitiva del dinero y se actualiza año a año, así el reajuste del valor del salario se ejecuta según el índice de precios al consumidor (IPC) y eventualmente a otros factores.

Lo cierto es que, si bien  el ajuste o incremento salarial es de carácter obligatorio por disposición constitucional y legal, no hay una ley que indique explícitamente que las empresas privadas deban hacerlo.

Los aumentos salariales suelen oscilar entre un 2 % y un 5 % anual para los empleados, aunque este rango puede variar significativamente dependiendo de cada uno de los casos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.