author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Subeditor     May 22, 2025 - 6:09 pm

Los senadores de la Comisión Cuarta del Senado trabajan contra el tiempo para radicar la ponencia de la reforma laboral, un proyecto clave del gobierno de Gustavo Petro que busca modernizar el Código Sustantivo del Trabajo. 

(Lea también: Petro y Benedetti, a remar si quieren salvar la reforma laboral: el tiempo no los favorece)

Tras ser revivida mediante una apelación, la reforma enfrenta ahora un momento decisivo, con modificaciones propuestas en los recargos nocturnos que podrían impactar a empresas y trabajadores en todo el país. 

La ponencia, que se espera sea presentada en los próximos días, definirá el rumbo del proyecto antes de los dos debates finales necesarios para su aprobación antes del 20 de junio.

Trabajadora / Getty
Trabajadora / Getty

¿Cómo se pagarán los recargos nocturnos en Colombia?

Uno de los puntos centrales de la ponencia es la redefinición de los recargos nocturnos, un tema que ha causado amplio debate entre gremios empresariales, sindicatos y el gobierno. 

Según la propuesta que analizan los ponentes, las empresas con más de 10 empleados deberán pagar recargos nocturnos a partir de las 8:00 p. m. en 2026, y desde las 7:00 p. m. en 2027, explica Blu Radio. 

Esta medida representa un cambio frente al esquema actual, donde el recargo nocturno aplica desde las 9:00 p. m. y difiere de la versión aprobada por la Cámara de Representantes en octubre de 2024, que establecía un aumento inmediato en los recargos nocturnos.

Sin embargo, las microempresas —definidas por la legislación colombiana como aquellas con 10 empleados o menos— quedarían exentas de esta obligación en una primera fase, siempre que la informalidad laboral en el país se mantenga por encima del 40 %. 

Actualmente, según el Dane, la informalidad laboral supera el 50 %. Si esta tasa nacional desciende al 40%, o si la informalidad dentro de las propias microempresas se reduce al 50%, estas también deberán acogerse al régimen general de recargos nocturnos. 

Esta gradualidad busca mitigar el impacto económico en las microempresas, que representan una parte importante del tejido empresarial del país, mientras se avanza en la formalización laboral.

Lee También

Reforma laboral en Colombia: ¿será aprobada en junio?

La reforma laboral, uno de los pilares sociales del Gobierno Petro, había sido archivada por la Comisión Séptima del Senado el 18 de marzo, debido a preocupaciones sobre su impacto económico, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. No obstante, la apelación de los senadores Ávila y Flórez permitió que el proyecto fuera trasladado a la Comisión Cuarta, dándole una nueva oportunidad para avanzar en el trámite legislativo. 

El proyecto incluye otras medidas clave, como la promoción de contratos a término indefinido, la regulación de plataformas digitales de reparto, la ampliación de licencias de paternidad y la protección del derecho a la desconexión digital para teletrabajadores.

La ponencia debe ser aprobada en tercer debate en la Comisión Cuarta y luego en la plenaria del Senado antes del 20 de junio. La polarización entre el Gobierno, los empresarios y la oposición podría complicar los consensos necesarios para su aprobación final.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.