author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Nov 19, 2025 - 4:14 pm

Así como Colpensiones hizo un llamado clave, el estudio más reciente de Datacrédito Experian dejó en evidencia que el 36,6 % de los colombianos ha sido víctima de algún tipo de fraude en los últimos 12 meses, y el 97,7 % percibe que este delito ocurre con frecuencia.

El estudio reveló que las estafas en compras ‘online’ son la modalidad más común, representando el 34,5% de los casos reportados, según Datacrédito, que lanzó este aviso de cara al Black Friday.

Indicó que, durante fechas como la mencionada, los ciberdelincuentes aprovechan el aumento de transacciones para lanzar ofertas falsas, crear páginas fraudulentas y enviar enlaces que imitan tiendas reconocidas.

Además, el uso indebido de tarjetas de crédito también preocupa, pues representa el 14 % de los fraudes reportados. La comodidad de comprar desde casa se convierte en una oportunidad para los delincuentes, por lo que es vital extremar precauciones.

Lee También

El comercio electrónico, aunque ofrece comodidad y grandes oportunidades, también se ha convertido en el escenario preferido para los ciberdelincuentes. Sus tácticas son cada vez más sofisticadas: enlaces falsos, suplantación de identidad y robo de datos financieros. La falta de educación digital y financiera aumenta la vulnerabilidad, por lo que es urgente adoptar hábitos seguros antes de aprovechar las ofertas del Black Friday.

“La prevención no es opcional, es esencial. El Black Friday concentra un volumen de transacciones que los ciberdelincuentes aprovechan para actuar. Prepararse implica más que buenas prácticas: requiere conciencia, monitoreo constante y el uso de herramientas que protejan la identidad financiera. Solo así podemos reducir el riesgo y comprar con confianza”, afirmó Jhonnatan Leguizamón, Jefe de Producto Fraude de DataCrédito Experian.

¿Cómo prevenir estafas al hacer compras online?

Antes de aprovechar las ofertas, es fundamental prepararse. La prevención comienza con decisiones informadas y hábitos digitales seguros que reduzcan el riesgo de fraude.

  • Planificar la compra: comparar precios con anticipación y asegúrese de que la página sea la oficial. Esto evita caer en sitios falsos que imitan tiendas reconocidas.
  • Fortalecer educación digital: entender cómo operan los fraudes es clave para prevenirlos. Hay algunos engaños a través de WhatsApp que son cada vez más comunes.
  • Conocer información financiera y crediticia: tener claro cuáles son las cuentas, tarjetas y productos de crédito. Activar alarmas para detectar cambios en su historial que no reconozca. Esto lo puede hacer en ingresando en Midatacrédito.
  • Evitar enlaces sospechosos: si recibe un correo, SMS o mensaje con un link dudoso, no lo abra. Ante cualquier duda, llame directamente a la empresa para confirmar.
  • Ser precavido ante ofertas extremas: si una promoción parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea. Revise reseñas, políticas de devolución y autenticidad del sitio antes de pagar.

“El fraude no descansa en temporadas de descuentos. Cada clic cuenta, y la mejor defensa es la prevención. Educarse, monitorear su información de crédito y actuar con precaución son pasos que marcan la diferencia entre una compra segura y una experiencia riesgosa”, concluyó Jhonnatan Leguizamón, Jefe de Producto Fraude de Datacrédito Experian.

Cabe recordar que Datacrédito es una de las centrales de riesgo más reconocidas de Colombia, por lo que estos datos son claves para la seguridad financiera en épocas de Black Friday.

¿Cómo saber si está reportado en Datacrédito?

Estos son pasos para saber si se está reportado en Datacrédito:

  1. Ingresar al sitio web de Mi Datacrédito en midatacredito.com. Ahí se puede crear una cuenta si no la tienes. Según el Ministerio de Justicia, se debe registrar el tipo y número de documento, nombre, correo electrónico y celular, y crear una contraseña.
  2. Ahí se tiene acceso al historial crediticio, donde se podrán ver las obligaciones actuales y pasadas, así como si ha sido reportado por moras o incumplimientos.
  3. En la plataforma también se puede consultar el puntaje crediticio. La versión gratuita da una visión básica del historial; si se quieren más detalles, se puede optar por planes pagos con más funciones.
  4. Es importante saber que se pueden ver tanto “reportes positivos” (cuando se ha cumplido con las obligaciones) como “negativos” (cuando no se ha pagado a tiempo), y eso influye en el puntaje y en cómo le ven las entidades financieras.
  5. Si se encuentra un reporte negativo y se considera que es incorrecto, se puede reclamar y contactar a la entidad que hizo el reporte para pedir aclaraciones.

Gracias a la Ley de Habeas Data, la información negativa puede permanecer hasta por un tiempo determinado: si la mora fue menor a dos años, el reporte negativo se mantiene el doble del tiempo de la mora; si fue más de dos años, puede durar hasta cuatro años desde que pagas la deuda.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.