Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Avila   Jul 17, 2023 - 12:30 pm
Visitar sitio

En el Congreso radicarán un proyecto de ley el próximo 20 de julio, con el que se buscará reducir el precio del galón de gasolina corriente en más de $ 1.000, según los promotores, para aliviar el bolsillo de los consumidores.

(Lea también: Gobierno, firme en subir precio del ACPM pese a amenazas de camioneros)

Discutiremos los cinco impuestos que hoy están pagando los colombianos sobre el galón de gasolina. Esos son: una tasa departamental, una tasa municipal, un IVA, un impuesto al carbono y una tasa nacional”, señaló el representante conservador Wadith Manzur, en diálogo con Blu Radio.

Según el parlamentario, se está pagando cerca del 32 % en impuestos sobre el valor total del galón de gasolina. Y desde su apreciación, “si ponemos una discusión donde se reduzcan estos impuestos o en algunos casos los podamos eliminar, lograremos disminuir entre $ 1.500 y $ 2.000 el valor del combustible”.

Vale mencionar que la iniciativa tiene lugar mientras el Gobierno adelanta una política de ajuste en el valor del combustible para cerrar el hueco que el subsidio a ese consumo le genera a la caja de la Nación, que el año pasado fue de $ 36 billones, monto que equivale a dos reformas tributarias.

Entre octubre del año pasado y el presente, el galón de corriente ha subido $ 3.250 para ubicarse n un promedio nacional de $ 12.964 y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó que el ajuste tendría que llevar la tarifa hasta los $ 15.000, meta que bajó $ 1.000 gracias a la caída del dólar.

De acuerdo con el más reciente reporte del Dane, la división de gasto de transporte es la que más le está pesando a los hogares en Colombia, puesto que, a junio, los combustibles para vehículos habían subido 33,98 %. Este mes de julio el precio aumentó $ 600.

(Vea también: “Seguimos teniendo una gasolina muy barata”: minhacienda asusta en entrevista en RCN)

Centros de pensamiento como Fedesarrollo y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), habían manifestado que, aunque impopular, la medida va en la vía correcta, puesto que el subsidio a los combustibles tiene un significativo peso fiscal y no está bien focalizado, es decir, no es un auxilio pensado para la capa más vulnerable de la sociedad.

Está por verse si la iniciativa del representante Manzur prospera en el Congreso, toda vez que reducir o eliminar los impuestos que se gravan en el combustible implicaría contarle ingresos a los entes territoriales, recursos que en parte deben destinarse a la inversión social y bienes colectivos.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.