
El uso de casilleros internacionales se ha convertido en una alternativa atractiva para los colombianos que desean traer productos desde Estados Unidos y otros países, aprovechando la caída reciente del dólar frente al peso.
Estos servicios permiten ahorrar en costos de envío y, en algunos casos, en impuestos, ya que los casilleros actúan como direcciones intermedias que consolidan y gestionan los pedidos antes de enviarlos a la residencia del cliente, detalla La República.
Empresas como Coordinadora, LogyBox, Flybox, Aeropost, Shipito y MyUS compiten con ofertas variadas y tarifas que van desde los USD 6 por media libra hasta más de USD 30, según peso, tipo de producto y beneficios adicionales, apunta ese diario.
LogyBox, por ejemplo, ofrece apertura gratuita y evita impuestos de venta en EE.UU., además de exenciones de IVA en envíos menores a USD 200, destaca ese periódico.




Flybox permite agrupar productos, facilita trámites aduaneros y ofrece millas LifeMiles, mientras que Coordinadora destaca por sus precios bajos desde USD 6 y su rastreo en tiempo real.
Aeropost cobra por libra y no por volumen, con descuentos en impuestos, y MyUS se posiciona como una opción sólida para usuarios frecuentes.
Aunque los costos varían, lo ideal es que cada comprador calcule de acuerdo con peso, dimensiones y valor declarado, para identificar el casillero más conveniente para su compra.
Por qué las compras internacionales han crecido en Colombia
En los últimos años, las compras internacionales de productos extranjeros han crecido en Colombia por una combinación de factores económicos, tecnológicos y culturales.
Uno de los principales motores ha sido la globalización digital, que ha facilitado el acceso a plataformas de comercio electrónico como Amazon, eBay o Shein, donde los colombianos encuentran variedad de productos que muchas veces no están disponibles en el mercado local.
A esto se suma el atractivo de precios competitivos, pues en ocasiones resulta más económico importar un artículo que adquirirlo en tiendas nacionales, especialmente en sectores como la moda, la tecnología o los artículos para el hogar.
Otro aspecto clave es la reducción en los costos logísticos gracias al uso de casilleros internacionales y servicios de envío más eficientes, que permiten consolidar pedidos y disminuir gastos.
Asimismo, el auge de medios de pago digitales y seguros ha generado confianza en los consumidores, quienes se sienten más protegidos al realizar transacciones fuera del país.
La apreciación del peso frente al dólar en ciertos periodos también ha impulsado este fenómeno, al hacer más accesibles las compras en Estados Unidos y Europa.
En conjunto, estas condiciones han fomentado un crecimiento sostenido en la preferencia de los colombianos por adquirir productos en el extranjero.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO