La multinacional chilena Mallplaza dio a conocer sus resultados del segundo trimestre de 2025 (2T 2025) en sus cinco activos en operación en Colombia, los cuales muestran un desempeño satisfactorio en sus principales indicadores de gestión.
(Le puede interesar: Dan claves a Andino, Titán, Unicentro y otros centros comerciales para sobrevivir a futuro)
En medio de un entorno económico con amplias señales de incertidumbre, la ocupación de sus activos se mantuvo en 96,7 %, reflejando una demanda sostenida por espacios comerciales por parte de los retailers.
Durante el trimestre, a sus centros urbanos ingresaron cerca de 11,9 millones de visitas, una leve disminución frente a los 12,2 millones del mismo periodo de 2024 (-2,5 %).




Ventas en comercios de los Mallplaza en Colombia
Las ventas de los comerciantes alcanzaron 516.451 millones de pesos, con un crecimiento de 10,0 % frente al mismo periodo, destacándose el desempeño de Mallplaza NQS en Bogotá, cuyas ventas llegaron a 140.950 millones de pesos (+14,1 %). Le siguen Buenavista Barranquilla, Mallplaza Cartagena y Manizales, cuyos crecimientos fueron 12,8 %, 12,0 % y 10,7 %, respectivamente.
Por su parte, Mallplaza Cali mantuvo ventas cercanas a 92.000 millones de pesos, 1,1 % por debajo del año anterior.
(Lea también: Centros comerciales enfrentan tres desafíos por cambio de los visitantes; hay poco tiempo)
Sin embargo, más allá de la cifra total, es clave analizar la eficiencia de cada metro cuadrado de operación. En este sentido, las ventas por m²/mes de los comerciantes se situaron en 752.531 pesos en promedio de sus activos en nuestro país; un 12,5 % menos que 2T 2024, en especial por el desempeño de Mallplaza Cali, cuyas ventas por m² decrecieron 11,5 %. Cartagena es el activo de mayor eficiencia, con 1’119.286 pesos por m²/mes, seguido de Buenavista Barranquilla con 973.104 pesos. En tercer lugar se ubica Mallplaza NQS con pesos 729.852.
Ingresos operacionales
Los ingresos operacionales avanzaron 7,0 % hasta 60.474 millones de pesos. Buenavista Barranquilla fue el de mejor desempeño, con un crecimiento de 13,2 %, seguido por Manizales con 11,6 %.
Asimismo, los ingresos mensuales por m² tuvieron una disminución de 13,5 %; Manizales fue el que mejores cifras presentó, con un crecimiento de 11,9 %, mientras que Mallplaza Cali y NQS registraron las caídas más pronunciadas, de 10,3 % y 3,1 %, respectivamente.
El costo de ocupación, es decir, el porcentaje de las ventas de los locatarios que se destina a pagar su ocupación (arriendo, gastos comunes y cuotas de promoción), de los activos de Mallplaza en Colombia gozan de buena salud, manteniéndose en 11,0 %, prácticamente estable frente a 2024, un dato clave para sostener la base de arrendatarios y el flujo de nuevas aperturas.
Análisis de Mallplaza Cali
Mallplaza Cali merece un párrafo aparte por la importancia que tiene en el portafolio de la multinacional chilena. En su primer año de operación, el activo caleño se estabilizó por encima de 95 % de ocupación y fue muy exitoso en la atracción de anclas de gran formato como Ikea, Homecenter, Cinemark y Decathlon. Asimismo, en moda atrajo anclas de atracción como Zara y H&M, además de contar con el clúster Inditex (Bershka, Pull&Bear, Stradivarius) como marcas referenciales, con lo cual su capacidad de atracción del público caleño fue muy fuerte desde su apertura.
Ha podido consolidar un tráfico mensual del orden de 800.000 visitas en su semestre completo, una base que respalda el posicionamiento en el sur de la ciudad; no obstante, el gasto por visitante todavía transita su curva de aprendizaje. En el trimestre, las ventas sumaron 91.834 millones de pesos, con una caída de 1,1 %, y las ventas por m² cayeron 11,5 %, hasta 533.520 pesos, el nivel más bajo entre los activos en Colombia.
Del lado de los desafíos, la ligera caída del tráfico trimestral y la dilución de la productividad por m² asociada al ingreso de GLA joven —en particular por el peso relativo de Cali en el mix— presionaron los promedios y obligan a profundizar el mix gastronómico y de entretenimiento para elevar el ticket, la frecuencia y la permanencia.
Asimismo, vale la pena activar más eventos que aumenten la permanencia y capturar sinergias con las anclas para escalar el ticket promedio. La expectativa razonable es que, con el mejoramiento de las tasas de ocupación, la entrada plena de las nuevas marcas y la estabilización de la oferta de servicios, la productividad converja gradualmente hacia la consecución de los resultados esperados.
Parque Arauco vs. Mallplaza
Conocidos los resultados de 2T 2025 de los dos principales operadores chilenos, es posible realizar un benchmark competitivo, en el cual hay contrastes que ayudan a dimensionar el punto del ciclo en el que está cada operador.
Parque Arauco registró una venta mensual por m² de 1’048.830 pesos en el agregado del país, con un crecimiento de 17,4 %. El portafolio de activos incluye centros comerciales muy maduros y de alta productividad —Titán Plaza (parte adquirida) y Parque La Colina superan holgadamente el millón doscientos mil pesos en ventas por m² mensuales—, un benchmark exigente para cualquier competidor que, a su vez, es 40 % más alto que su par.
En ese contexto, el portafolio de Mallplaza muestra una brecha amplia de ventas por m² (752.532 pesos) respecto a su competidor, explicada en buena medida por el peso de GLA en fase de maduración (Cali y Manizales) y por la estrategia de capturar cuota con propuestas urbanas de gran escala, como Mallplaza NQS. Asimismo, los resultados están afectados por el efecto apertura de Cali que, como toda propuesta nueva, genera al principio un “halo” que impulsa los tránsitos y la conversión de ventas de sus locatarios generando comparativos de cifras altos.
Mirando hacia adelante, el reto de Mallplaza es convertir su mayor eficiencia operativa en mayor productividad comercial. Con ocupación en niveles sanos, costo de ocupación estable y una lista de próximas aperturas, ordenada por etapas, que sigue sumando habitualidad y entretenimiento, el foco pasa por elevar el gasto por visita, profundizar la omnicanalidad y seguir monetizando servicios complementarios.
Si el tráfico se recompone en la segunda mitad del año y Cali acelera su ticket, el portafolio debería cerrar 2025 con una brecha menor en ventas e ingresos por m² frente a Parque Arauco, manteniendo márgenes altos. En un semestre donde la disciplina operativa marcó la diferencia, la siguiente fase será capitalizar ese terreno ganado para desplegar todo el potencial comercial de los activos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO