Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Jul 12, 2023 - 1:36 pm
Visitar sitio

Llegó el tercer cierre de mes con baja consecutiva en la inflación, pues en junio se ubicó en 12,13 % anual y, pese a que el componente de gasto que más sigue jalonando la inflación es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,72 puntos porcentuales de aporte en el año, su variación fue de 14,31 % anual, por debajo de la de mayo, cuando quedó en 15,66%.

(Le puede interesar: Alimentos que se pusieron baratos luego de dato de inflación; son 3 muy consumidos)

En una revisión de precios de los alimentos que compara la semana del 27 de mayo al 2 de junio contra la semana del 24 al 30 de junio, se evidenció la caída en los precios. Por ejemplo, los insumos para un almuerzo ejecutivo (corrientazo) salieron hasta 12,69 % más baratos que un mes atrás.

El cálculo del diario La República se construye a partir de los datos de precios por kilos extraídos del Sistema de información de precios (Sipsa) del Dane, y se recogen los datos de las principales plazas de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga de los componentes clave de un almuerzo ejecutivo: arroz, papa, carne de res, fríjol, cebolla cabezona, tomate, aguacate y zanahoria.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, asegura que “efectivamente los alimentos son un lastre para la inflación. Ya hemos visto unas caídas muy significativas en la variación del año pasado, desde octubre y noviembre”.

(Lea también: La informalidad laboral bajó un poco en Colombia, pero sigue disparada, según el Dane)

En las cuatro ciudades bajaron los precios, pero la que presentó mayor caída fue Medellín con -12,69 % en la variación del total de los precios. Luego está Bogotá con -10,62 %, sigue Barranquilla con -6,94 % y Bucaramanga con -6,77 %.

Si se revisa por alimentos, los que presentaron mayores caídas en sus precios para la preparación del corrientazo) fueron tomate (-49,75 % en Medellín), zanahoria (-44,73 % en Bucaramanga), papa única (-35,73 % en Bogotá) y cebolla cabezona (-33,09 % en Bogotá).

Estos resultados coinciden con el reporte del Dane para junio, pues los alimentos que más bajaron de precio fueron tomate (-30,9 %), yuca (-16,85 %) y zanahoria (-6,42 %) durante ese mes.

Lee También

Mientras que el arroz fue el que menos bajó de precio en las cuatro ciudades de referencia; bajó 0,10 % en Medellín; 0,44 % en Barranquilla, 2,7 % en Bucaramanga y 3,32 % en Bogotá.

Cubides resalta que se espera que esa inflación siga retrocediendo, para cerrar el año entre 4 % y 5 %, “esto, dado que pesa alrededor de 15% de la canasta y que tiene un segundo componente que también se explica en buena parte por la dinámica de los alimentos, que es lo que sucede con restaurantes y hoteles, creemos que serán dos grandes factores que van a contribuir a que la inflación se siga moderando”.

En el reporte mensual del Dane respecto al IPC, se evidenció que a ese ritmo de los alimentos se está desacelerando la inflación en las comidas en restaurantes, “comenzamos a ver una leve tendencia a la baja desde el máximo, que ve reflejado los precios de los alimentos en las comidas de establecimientos de servicio a la mesa”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola, durante la presentación de los resultados de junio.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.