author
Subeditor     Sep 16, 2025 - 12:20 pm

El dólar en Colombia volvió a ubicarse en niveles cercanos a los 3.860 pesos, un precio que no se veía desde hace varios meses y que representa un alivio tanto para consumidores como para importadores.

En la jornada del 16 de septiembre, la divisa abrió en 3.902 pesos, con un mínimo de 3.865 y un máximo de 3.896, completando dos días consecutivos por debajo de los 3.900 pesos.

Aunque la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera quedó en 3.904 pesos, el comportamiento bajista ha generado expectativas positivas en el mercado.

Los analistas señalan que esta tendencia se explica principalmente por factores externos. De seguir así, la divisa podría caer un poco más.

Lee También

La política monetaria de Estados Unidos y la expectativa de una reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) han sido claves. Se anticipa que el recorte sería de 25 puntos básicos, lo que marcaría el primer ajuste desde diciembre del año anterior.

Este movimiento responde a la presión ejercida sobre la inflación y a las políticas fiscales impulsadas por la administración Trump.

En el ámbito interno, el Gobierno Nacional también ha contribuido a este escenario con operaciones de crédito público, como la emisión de bonos globales por 4.100 millones de euros y la recompra de otros por 715 millones. Estas acciones han incrementado la entrada de dólares al país, favoreciendo la caída de la tasa de cambio.

Por qué el dólar sube o baja en Colombia

El dólar en Colombia sube o baja debido a una combinación de factores externos e internos que afectan la oferta y la demanda de la divisa en el mercado. En primer lugar, los movimientos de la economía global tienen un peso muy importante.

Las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), como subir o bajar las tasas de interés, influyen directamente en la fortaleza del dólar frente a otras monedas. Cuando la Fed sube las tasas, invertir en dólares se vuelve más atractivo y, por lo tanto, sube su valor en países como Colombia. En cambio, cuando baja las tasas, el dólar pierde fuerza y tiende a bajar en los mercados emergentes.

Otro factor clave es el precio internacional del petróleo y otras materias primas. Colombia es un país exportador de crudo, y cuando el precio del petróleo sube, ingresan más dólares al país, lo que fortalece el peso y reduce la tasa de cambio. Si el petróleo baja, ocurre lo contrario: entran menos dólares y la moneda estadounidense se encarece.

La confianza de los inversionistas también influye en la cotización. Si el panorama político o económico de Colombia genera incertidumbre, muchos capitales salen del país buscando seguridad en el dólar, lo que eleva su precio.

En contraste, cuando hay estabilidad y buenas perspectivas de crecimiento, los inversionistas mantienen o traen recursos, aumentando la oferta de dólares y reduciendo su valor.

Además, las decisiones del Gobierno en materia de deuda y financiamiento impactan la tasa de cambio. Por ejemplo, cuando se emiten bonos internacionales, entran grandes cantidades de dólares, presionando a la baja el tipo de cambio.

Finalmente, fenómenos globales como las guerras comerciales, la inflación en Estados Unidos o la especulación en los mercados financieros también pueden generar fuertes movimientos en la cotización del dólar en Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.