Dólar cae en Colombia anticipando recorte de tasas de la Fed: ¿qué pasará con tu bolsillo y la economía?

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El dólar cierra a la baja en Colombia mientras el mercado espera un recorte de tasas de la Fed esta semana.

El 15 de septiembre de 2025, el mercado financiero en Colombia observó una baja en la cotización del dólar estadounidense, el cual cerró la jornada en un promedio de $3.884,30. Esta cifra supone una reducción de $21,94, equivalente al 0,56%, con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) registrada en $3.906,24. Durante la sesión, el precio máximo alcanzado fue de $3.890,44, mientras que el mínimo se ubicó en $3.881,00. Este comportamiento descendente del dólar coincide con una disminución global del índice dólar (DXY), el cual cayó 0,16% hasta ubicarse en 96,995 puntos, reflejando la debilidad de la divisa frente a una canasta de monedas globales, según el artículo original.

El principal factor detrás de esta dinámica cambiaria es la expectativa existente sobre la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que concluirá el miércoles siguiente tras dos días de deliberaciones. La mayoría de los analistas consultados coincide en que la Fed recortará sus tasas de interés en 25 puntos básicos, motivada por señales como la reciente desaceleración laboral en el mercado estadounidense y una inflación más moderada en agosto. Estas variables influyen directamente en las decisiones relacionadas con el costo del crédito y buscan mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y el control inflacionario.

La encuesta CME FedWatch señala que los mercados asignan una probabilidad del 96,4% a un recorte de tasas de 25 puntos básicos, y tan solo un 3,6% a la posibilidad de un recorte superior, de 50 puntos básicos. Los analistas de ING advierten que el dólar podría continuar con su tendencia a la baja en los días previos a la reunión, e incluso sufrir caídas adicionales si la Fed sorprende con un ajuste mayor al previsto. Además, el entorno económico seguirá atento a la publicación de datos claves en Estados Unidos, como ventas minoristas, solicitudes semanales de subsidio por desempleo y las cifras de Capital Internacional del Tesoro, todos relevantes para el comportamiento futuro del dólar.

En el contexto latinoamericano, las monedas exhiben comportamientos dispares frente al dólar: el peso mexicano y el real brasileño muestran caídas, mientras que el sol peruano presenta una leve apreciación. Según reportes del Banco de la República de Colombia, las fluctuaciones en el tipo de cambio inciden en las expectativas de inflación y condicionan las decisiones locales de política monetaria, pues deben mantener la estabilidad de precios sin sacrificar el crecimiento económico.

A nivel global, el escenario está marcado por tensiones geopolíticas y los retos asociados a la recuperación postpandémica. Los bancos centrales deben ajustar sus políticas evitando frenar excesivamente las economías y, al mismo tiempo, controlando la inflación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) resalta que una política monetaria más relajada en Estados Unidos podría disminuir la presión sobre las divisas latinoamericanas, aunque la incertidumbre seguirá presente debido a la menor demanda global y los riesgos geopolíticos.

En este contexto, es fundamental que las autoridades económicas colombianas monitoreen de cerca los indicadores clave y mantengan coordinación en las políticas macroeconómicas. Esta vigilancia permitirá mitigar los impactos adversos sobre sectores vulnerables y favorecer un entorno estable para las inversiones y el consumo, de acuerdo con expertos consultados por El Economista América. Finalmente, la coyuntura actual subraya la necesidad de información precisa y credibilidad en el análisis para comprender las complejas relaciones entre los mercados internacionales, las decisiones de las principales entidades monetarias y las condiciones locales, anticipando así posibles tendencias económicas.

¿Cómo afecta un cambio en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos a Colombia? Cambios en la tasa de interés de la Reserva Federal, la autoridad monetaria de Estados Unidos, repercuten a nivel mundial por el peso del dólar en el sistema financiero internacional. Para Colombia, una reducción o aumento en la tasa puede modificar la salida o ingreso de capitales, afectando así la cotización del dólar, la inflación y las condiciones de financiación. Si la Fed baja las tasas, como esperan los analistas, suele observarse una menor presión sobre monedas emergentes como el peso colombiano, lo que puede favorecer ciertas importaciones y limitar el encarecimiento del crédito externo. Sin embargo, estas decisiones requieren un monitoreo constante debido a su influencia sobre la estabilidad económica local.

¿Qué implica la volatilidad cambiaria para la inflación y el consumo en Colombia? La volatilidad cambiaria, que refiere a las fluctuaciones en el valor del peso frente al dólar, tiene repercusiones directas e indirectas en la economía colombiana. Un aumento inesperado en el dólar puede traducirse en incrementos de precios de productos importados, elevando la inflación y afectando el poder adquisitivo de los consumidores. Por otro lado, estabilidad o apreciación del peso puede favorecer el acceso a bienes importados y reducir presiones inflacionarias, aunque también puede afectar la competitividad de las exportaciones. Por ello, el Banco de la República mantiene vigilancia permanente sobre el mercado cambiario para tomar decisiones informadas que equilibren crecimiento e inflación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Bogotá

Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Sigue leyendo