El 80 % de las entidades financieras que prestan servicios en Colombia reportaron utilidades con corte a julio de 2025, según el ranking que elabora cada mes Valora Analitik con los datos de la Superintendencia Financiera.
(Le puede interesar: ¿Se acabarán las tarjetas débito? Mastercard fue claro sobre el futuro de este producto)
En los últimos cinco meses, 23 de los 29 bancos que reportan a la entidad han logrado mantener sus ganancias y solo 6 de ellos terminaron con utilidades negativas, aunque en este grupo tres han logrado reducirlas, dando cuenta de una recuperación en el sector.





Bancolombia se mantuvo como el líder por cuenta de ganancias por 3,8 billones de pesos en el acumulado de enero a julio, una cifra que es 15 % más alta que en el mismo periodo en 2024 (3,3 billones de pesos). También creció un 19,7 % en comparación con el dato a junio, publicado el mes pasado.
El top tres lo completan, igual que en las versiones anteriores, Davivienda con 847.912 millones de pesos en ganancias, una cifra que es 2,4 veces mayor frente a la misma fecha el año anterior, y el Banco de Bogotá, con 723.412 millones de pesos, un 6 % más que en 2024. Además, ambas entidades crecieron alrededor del 30 % respecto a junio de este año.
(Lea también: “No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia)
En los primeros cinco lugares también figuran Citibank, con utilidades por 424.003 millones de pesos, a pesar de que cayeron un 0,8 % en comparación con el dato registrado 12 meses atrás, y el Banco de Occidente, que ganó 356.867 millones de pesos, tras un incremento anual del 18 %.
Al igual que en los últimos meses, el Banco Mundo Mujer mostró la mayor variación anual en sus ganancias: 748 %, lo que le permitió llegar a 69.610 millones de pesos a julio. La cifra es 8,4 veces mayor a la del mismo mes en 2024, cuando el balance apenas llegaba a los 8.208 millones.
Además, el único banco público nacional, el Banco Agrario, logró utilidades por 374.024 millones de pesos, 62 % más que un año atrás (230.393 millones de pesos) y 15,8 % superiores a las del mes inmediatamente anterior (323.015 millones de pesos).
Los bancos que siguen dejando pérdidas
En el acumulado de enero a julio de este año, nuevamente las mayores pérdidas fueron para el Banco Pichincha, con 94.122 millones de pesos menos, según la SuperFinanciera. Aunque la cifra es menor en un 40,7 % a la del año anterior (158.629 millones de pesos menos), aumentó el 16,9 % en solo un mes (en junio estaba en 80.521 millones de pesos menos).
El segundo lugar de este ranking lo tiene AV Villas, que aumentó sus pérdidas en 11,4 % hasta los 47.397 millones de pesos menos respecto a junio, y le sigue Lulo Bank, con una cifra negativa de 37.121 millones de pesos que se profundizael 8,6 % frente al mes anterior. Vale la pena destacar que ambas entidades han avanzado en la reducción de sus pérdidas año contra año.
Los tres bancos restantes, Contactar (549 millones de pesos menos), Scotiabank Colpatria (14.792 millones de pesos menos) y Bancoomeva (26.509 millones de pesos menos), siguen cerrando el ejercicio en números rojos, pero han logrado disminuir la cifra progresivamente en lo corrido del año.
Corporaciones financieras también registran ganancias
Los registros de la SuperFinanciera también dejan ver que, de las seis corporaciones financieras que operan en Colombia, cuatro llegaron a julio de 2025 con ganancias, aunque solo en la mitad de los casos las cifras son superiores cuando se comparan con las de 2024 para el mismo corte.

El grupo está liderado por la Corporación Financiera GNB Sudameris con utilidades de 764.086 millones de pesos que además son 4,4 veces más altas que las reportadas 12 meses atrás (170.956 millones de pesos) y 63 % mayores a las que se vieron con corte a junio (467.205 millones de pesos).
Le siguen Corficolombiana, con 357.536 millones de pesos y un incremento del 57,9 % anual y del 12 % mensual, y Banca de Inversión Bancolombia que llegó a 55.238 millones de pesos, tras un aumento del 13,5 % mensual y a pesar de que la cifra es 138 % menor a la de 2024.
Finalmente, Credicorp Capital Corporación Financiera y Corporación Financiera Davivienda S.A. fueron las únicas en terminar el periodo de análisis con pérdidas de 2.242 millones de pesos y 15.123 millones de pesos, respectivamente, cantidades mayores al mes anterior.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO