Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 2:09 pm
Visitar sitio

La reciente aprobación de la “Condonación Parcial de Capital por Compensación Social” por parte de la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) representa una transformación en la forma en que Colombia aborda el alivio financiero de sus egresados universitarios. Esta medida reconoce y premia el esfuerzo social de quienes, habiendo estudiado con recursos propios del Icetex para matrícula de pregrado, ahora dedican parte de su ejercicio profesional a causas de interés público. Para estos beneficiarios, el 25 % del saldo de capital pendiente de su crédito puede ser condonado, siempre que su labor social esté certificada oficialmente, según informó el propio Icetex.

Esta política hace parte del “Plan de Oportunidades del Icetex” y tiene como objetivo fortalecer el tejido social del país a través de la promoción de la equidad y la inclusión. Así lo explicó Álvaro Urquijo, presidente del Icetex, quien subraya que esta estrategia busca reducir desigualdades profundas, incluyendo a sectores vulnerables como víctimas del conflicto armado, comunidades indígenas, quienes figuran en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) y otras poblaciones atendidas por programas sociales estatales.

La inspiración para esta apuesta proviene de modelos internacionales. De acuerdo con análisis del Banco Mundial y reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), países como Nueva Zelanda, Hungría y Bélgica han implementado mecanismos en los que el pago de deudas universitarias se puede reducir si el egresado participa en actividades que aportan al bienestar común. En estos países, tal dinámica ha demostrado aporte a la cohesión social y al desarrollo local.

En Colombia, la evaluación de los potenciales beneficiarios parte de un análisis riguroso a través de bases de datos de entidades públicas, entre ellas los ministerios de Salud, Educación, Trabajo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Deporte. La participación y el impacto social del solicitante deben estar debidamente certificados por estas entidades, para garantizar transparencia y rigor en cada proceso, según ha recomendado Transparencia por Colombia en informes sobre gestión pública.

Lee También

Para acceder a este beneficio, se requiere estar al día con los pagos, tener un saldo en etapa de amortización equivalente al menos a cuatro salarios mínimos y no haber sido previamente favorecido por un alivio similar. La Ley 2294 de 2023 es el respaldo legal a esta estrategia, orientada a conectar educación superior con responsabilidad social, perspectiva que ha sido destacada en análisis de políticas públicas por la Universidad Nacional de Colombia.

Desde un enfoque crítico, la medida es considerada un avance importante hacia la justicia social y la salud financiera del Icetex, aunque su efectividad estará ligada a la precisión con la que se mida el verdadero impacto social generado por los beneficiarios. Estudios recientes del Kroc Institute remarcan que, cuando estos programas incluyen evaluaciones estrictas de impacto, logran reducir la morosidad y fomentan la formalidad laboral — aspectos clave en un país marcado por la desigualdad y el empleo informal.

En definitiva, este tipo de condonación abre un debate relevante sobre la responsabilidad social de los profesionales endeudados y el papel que pueden desempeñar en la consolidación del desarrollo sostenible en América Latina. El modelo colombiano podría convertirse en referencia para otros países que buscan equilibrar la sostenibilidad financiera, la equidad y el fortalecimiento de sus sistemas de educación superior.

¿Cuáles son los principales obstáculos para implementar la condonación parcial de créditos educativos en Colombia? Para entender el alcance de la “Condonación Parcial de Capital por Compensación Social”, resulta relevante abordar los retos administrativos y sociales que acompañan su puesta en marcha. Entre estos obstáculos se encuentran la dificultad de verificar y certificar el verdadero impacto social de los egresados, así como garantizar que el proceso sea equitativo y libre de arbitrariedades, tal como se resalta en informes de Transparencia por Colombia. Asegurar la correcta articulación entre las entidades certificadoras y el Icetex, así como mantener la sostenibilidad financiera del fondo, siguen siendo cuestiones críticas en el desarrollo de esta política.

¿Qué significa estar en etapa de amortización de un crédito educativo? Al hablar de los requisitos para acceder al beneficio, aparece el término “etapa de amortización”. Este concepto se refiere al periodo en el que el beneficiario del crédito educativo comienza a pagar el capital dispuesto para sus estudios, por lo general una vez concluidos estos. Estar en esta etapa implica que la persona ya terminó su formación y ha iniciado el cumplimiento de sus obligaciones financieras con el Icetex, un criterio fundamental para participar en el programa de condonación parcial por compensación social, según la información oficial del instituto.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.