
El informe del banco destaca el crecimiento del PIB entre 2,5 % y 2,7 % en el primer trimestre de 2025, impulsado por sectores como administración pública, entretenimiento y comercio.
La celebración del Día de la Madre se proyecta como un factor de impulso al consumo, apoyado por una inflación más controlada.
(Vea también: Beneficio que tendrán empresarios en Colombia con nueva solución: ganarán buen dinero).
A nivel fiscal, la llegada del nuevo ministro de Hacienda generó volatilidad inicial, pero los mercados se han estabilizado.
Aunque se han cumplido metas de recaudo bruto, persiste la preocupación por la liquidez del gobierno, lo que mantiene la emisión de deuda en el radar.




En el contexto internacional, la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúa afectando la economía global. Aunque los productos energéticos colombianos siguen exentos de aranceles, una desaceleración de EE. UU. podría impactar la recuperación local.
Además, se prevé un crecimiento global moderado del 2,8 % en 2025. El informe también incluye una sección de educación financiera dirigida a madres con ingresos variables.
Finalmente, se actualizan las proyecciones macroeconómicas para Colombia, con un crecimiento estimado del 2,6 % y una inflación del 4,96 % en 2025.
Cuántos años tiene Colpatria en Colombia
La historia de Colpatria en Colombia se remonta a mediados del siglo XX, cuando fue fundada en 1955 bajo el nombre de Compañía Colombiana de Capitalización, Colpatria. En sus inicios, la entidad se enfocó en servicios de capitalización, un mecanismo de ahorro popular en esa época, pero rápidamente comenzó a diversificarse hacia otras áreas del sector financiero. Durante las décadas de 1970 y 1980, Colpatria amplió significativamente su presencia en el mercado financiero colombiano, desarrollando servicios en banca comercial, seguros, fondos de pensiones y construcción. Esta estrategia le permitió consolidarse como uno de los grupos financieros más sólidos del país, con una estructura empresarial diversificada y una creciente base de clientes.
En 1993, como parte de una estrategia para expandir su operación bancaria, Colpatria adquirió el Banco de Colombia —una operación significativa que fortaleció su presencia en el sector financiero. Sin embargo, a mediados de los años 90 se reorganizó el portafolio de negocios del grupo y surgió el Banco Colpatria como una entidad bancaria independiente, centrada en ofrecer productos como cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos y servicios para empresas. Durante la primera década del siglo XXI, el Banco Colpatria se destacó como uno de los principales emisores de tarjetas de crédito en Colombia y amplió su cobertura a través de sucursales, cajeros automáticos y corresponsales bancarios.
Un punto clave en su historia ocurrió en 2011, cuando el banco canadiense Scotiabank adquirió una participación del 51% en Banco Colpatria, lo que marcó el inicio de una nueva etapa de internacionalización y fortalecimiento institucional. Esta alianza estratégica le permitió a Colpatria integrarse a un grupo financiero global, con acceso a nuevas tecnologías, estándares internacionales de gestión y una red de servicios mucho más robusta. En los años siguientes, Scotiabank aumentó su participación, y en 2019 pasó a tener el control total del banco. Desde entonces, la marca operó oficialmente como Scotiabank Colpatria, combinando la experiencia local con la solidez internacional del grupo canadiense.
Hoy en día, Scotiabank Colpatria es uno de los principales bancos en Colombia, con presencia en 22 ciudades y una amplia red de oficinas y cajeros. Ofrece productos financieros tanto para clientes individuales como para empresas, con una visión orientada al crecimiento sostenible, la inclusión financiera y la transformación digital. Su evolución ha sido un reflejo del dinamismo del sector financiero colombiano y de su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado local e internacional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO