Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   May 23, 2024 - 9:54 am
Visitar sitio

El propósito de la inteligencia artificial es mejorar la calidad de vida, o por lo menos es lo que afirman las grandes compañías que desarrollan esta tecnología. En la actualidad, observamos avances beneficiosos en la productividad, automatización de tareas repetitivas, innovación de nuevos servicios digitales, entre otros campos más.

Por supuesto, industrias como la salud, han decidido ser parte de esta revolución tecnológica para redefinir los procesos y transformar la forma en la que realizan algunos procedimientos médicos. La IA se está utilizando para análisis de imágenes, mejorar la capacidad de los diagnósticos, aumentar la eficiencia en ensayos clínicos, impulsar robots para asistir pacientes y optimizar los costos de las entidades médicas.

(Vea también: ¿Qué es síncope, afectación que sufrió Ómar Geles, y cuáles son sus síntomas?)

El mercado global de inteligencia artificial en salud está experimentando un crecimiento considerable. En 2021, este mercado alcanzó los USD $11 mil millones, según Statista, y proyecta un incremento exponencial hasta alcanzar los USD $ 188 mil millones para 2030, con una impresionante tasa de crecimiento anual compuesta del 37 % entre 2022 y 2030.

En Colombia, según la cumbre de ecosistemas digitales realizada en diciembre de 2023 por el MinTic, existen más de 300 empresas que hacen parte del sector de compañías que utilizan sus esfuerzos en el campo de la salud. Según datos del Ministerio de Tecnologías, Colombia cuenta con 1.8 médicos por cada mil habitantes, y el 79 % de la población tiene acceso a servicios de salud. Adicionalmente, más de 38 millones de personas utilizan redes sociales, lo que representa una oportunidad para impulsar la promoción y prevención en salud a través de canales digitales.

El concepto que hace referencia al sector de startups que hacen uso de la tecnología para mejorar todos los aspectos de los servicios de salud se le denomina Healthtech.

En Colombia existen más de 300 startups que desarrollan esfuerzos tecnológicos para lograr optimizar la interacción entre pacientes y médicos.

Desde su fundación en 2019, Coco Tecnologías ha trabajado para optimizar la eficiencia, accesibilidad y experiencia tanto de usuarios como de instituciones médicas en Colombia. En entrevista con El Espectador, la empresa destacó la relevancia de estas herramientas tecnológicas para los colombianos, la importancia de la protección de datos, la colaboración con las EPS y la contribución significativa en la agilización del agendamiento de citas médicas.

(Vea también: Qué pasa con su información médica en caso de que cierre EPS a la que está afiliado)

¿Que es Coco Tecnologías?

Coco Tecnologías es una HealthTech que propone una nueva forma de interacción entre clínicas y pacientes. A través de sus herramientas, ha logrado optimizar la gestión de citas médicas gracias a su bot asistente con inteligencia artificial. Al cierre de 2023, esta solución integrada en diversos centros médicos del país permitió agendar eficientemente más de 9.5 millones de citas, maximizando los ingresos de las clínicas y mejorando significativamente la experiencia de los usuarios.

Las herramientas de esta tecnología se integran en los respectivos sistemas de salud, bien sean clínicas, hospitales o consultorios independientes, con la intención de fortalecer la atención médica en Colombia.

(Vea también: Reconocida EPS en Colombia ya no será intervenida y afiliados podrán seguir con servicios)

Según explicó la compañía “la cifra de se logró mediante un proceso eficiente y continuo de automatización y adaptación al flujo de pacientes con una red de más de 90 hospitales a nivel nacional”. Entre sus servicios más destacados, se encuentran:

  • Agendamiento de citas: A través de plataformas digitales y el uso de inteligencia artificial, Coco Tecnologías ha simplificado y agilizado el proceso de agendamiento de citas médicas, reduciendo tiempos de espera y mejorando la asignación de recursos.
  • Gestión de pacientes: Sus soluciones permiten un manejo más eficiente de la información de los pacientes, facilitando la comunicación y el seguimiento de tratamientos.
  • Telemedicina: “mediante nuestra herramienta de telemedicina, se facilita la conexión entre médicos en áreas urbanas y pacientes en zonas rurales, asegurando que más personas tengan acceso a atención médica de calidad, independientemente de su ubicación. Esto no solo mejora la eficiencia del sistema de salud, sino que también amplía la cobertura y accesibilidad de los servicios médicos”, afirmó la empresa.

    (Lea también: Advierten posible efecto de nueva reforma a la salud: “Ignora a pacientes vulnerables”)

La compañía expresó que “estas herramientas son fundamentales en un país donde una de las principales problemáticas en el sector, que afecta tanto a médicos como a gerentes, es la pérdida de más del 30% de la capacidad de atención debido a las inasistencias. Según nuestra investigación, esto ocurre porque cerca del 44% de los pacientes olvidan sus citas, mientras que un 15% no puede asistir debido a eventos inesperados, entre otras situaciones”.

La empresa afirmó que sus servicios han demostrado que generan un impacto considerable el ahorro de costos para las clínicas. Según los balances de los datos recolectados por la red de hospitales, los establecimientos de salud que trabajan con estas herramientas experimentaron un ahorro de hasta el 30% en costos relacionados con inasistencias, una mejoría de hasta el 90% en la eficiencia en la gestión de cita.

(Lea también: Petro dice que su nueva reforma a la salud tendrá “mensaje de urgencia” para ser aprobada)

La relación con las EPS es de colaboración y trabajo en conjunto. Según manifestó Coco tecnologías, “Nos ajustamos a las necesidades del usuario mediante la personalización de la herramienta para que se adapte a los requisitos específicos de cada EPS y sus afiliados”.

Lee También

La protección de datos es fundamental en el ámbito de las tecnologías aplicadas a la salud por varios factores. Principalmente, para salvaguardar los datos de salud sensibles de cada paciente, por ejemplo, diagnósticos, tratamientos o historiales clínicos. También para evitar fraudes o abusos que puedan ser forzados a través de los ciberataques y la constante recolección de información de cualquier tipo.

Por lo anterior, la compañía aseguró que “la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes son una prioridad. Garantizamos la protección de la información mediante la implementación de medidas de seguridad, acceso restringido a información confidencial y cumplimiento estricto de las regulaciones de privacidad de datos”.

(Lea también: Pese a que dio signos vitales, EPS Compensar se resignó a crisis e hizo oficial liquidación)

Los centros médicos o consultorios independientes pueden acceder a las herramientas a través del sitio web de Coco Tecnologías y solicitar una demostración de los servicios y conocer más sobre cómo ofrecer una mayor eficiencia en los procesos de agendamiento de citas y gestión de pacientes.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.