Escrito por:  Redacción Economía
Jul 6, 2025 - 1:36 pm

El deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, marcado por recientes tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro, preocupa seriamente al sector turístico colombiano.

Todo comenzó hace unos meses cuando Petro prohibió vuelos militares de deportación desde EE. UU., lo que provocó que Trump respondiera con aranceles del 25 %, amenazas de aumentarlos al 50 % y revocación de visados a funcionarios colombianos (no todo se ejecutó).

(Vea tambiénTrump le baja a deportaciones de EE. UU.: perdonaría a migrantes ilegales con este trabajo).

Hace días se dio un nuevo tenso episodio cuando Petro retó a Trump diciendo que no extraditará a líderes de las disidencias de las Farc. La situación escaló cuando ambos gobiernos retiraron a sus representantes diplomáticos, profundizando la incertidumbre.

Lee También

Cotelco, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, expresó su inquietud ante las posibles consecuencias económicas por los constantes choques entre los dos países, detalla Semana.

Su presidente ejecutivo, José Andrés Duarte, destacó en ese medio que Estados Unidos es el principal mercado internacional para el turismo colombiano, representando alrededor de 3.000 millones de dólares del total de 10.000 millones que mueve el sector.

Duarte advirtió que entre enero y mayo de 2025 ya se evidenció una caída del 1,5 % en la llegada de turistas estadounidenses, posiblemente relacionada con el deterioro diplomático.

Frente a este escenario, Cotelco hizo un llamado a la prudencia y a la diplomacia para evitar mayores impactos negativos en un sector que ya enfrenta un año complejo. El objetivo es proteger los empleos y la inversión que dependen del turismo internacional.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.