Escrito por:  Redacción Economía
Jul 6, 2025 - 10:12 am

Colpensiones compartió en su página web cómo se integrará el sistema de protección social integral para la vejez en Colombia, que se estructura en tres pilares: solidario, semicontributivo y contributivo.

El Pilar Solidario ofrece una Renta Básica Solidaria a ciudadanos mayores de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres), o personas con discapacidad y ciertos requisitos de edad, que estén en situación de pobreza, no tengan pensión y residan en Colombia desde hace al menos diez años.

(Vea tambiénDicen cuál es la solución más fácil si no aparecen semanas en Colpensiones para pensionarse).

Incluye poblaciones vulnerables como comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y cuidadores sin ingresos propios. El monto se ajusta anualmente según el IPC.

Lee También

El Pilar Semicontributivo beneficia a personas que cotizaron entre 300 y menos de 1.000 semanas, con una Renta Vitalicia calculada según aportes, inflación y subsidios diferenciados.

Excluye pensión heredable, se paga de por vida y se coordina a través de Colpensiones. Quienes cotizaron menos de 300 semanas pueden recibir una devolución de saldos.

El Pilar Contributivo combina un Componente de Prima Media (cotizaciones hasta 2,3 salarios mínimos) y un Componente de Ahorro Individual (excedente hasta 25 salarios mínimos).

Garantiza pensión integral, agiliza el reconocimiento y pago, y permite completar semanas faltantes con ahorro individual. Todo el sistema busca ampliar cobertura, sostenibilidad y equidad para la vejez en Colombia.

Cuál es la historia de Colpensiones en Colombia

Colpensiones, oficialmente denominada Administradora Colombiana de Pensiones, nació en 2012 como una entidad estatal adscrita al Ministerio del Trabajo, con el objetivo de reemplazar al antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS), que durante décadas administró el régimen de prima media en Colombia.

Su creación respondió a la necesidad de modernizar y hacer más eficiente la administración de las pensiones públicas, en un contexto donde el ISS enfrentaba graves problemas financieros y operativos, acumulando millonarias deudas y demoras en el reconocimiento de pensiones.

Desde sus inicios, Colpensiones asumió el reto de ordenar millones de historias laborales, actualizar bases de datos incompletas y mejorar la atención a los usuarios. Implementó procesos digitales, creó puntos de atención en todo el país y buscó reducir el tiempo de respuesta para el reconocimiento de pensiones y devoluciones de saldos.

Su función principal ha sido administrar el régimen de prima media, donde las personas cotizan y, al cumplir requisitos de edad y semanas, obtienen una pensión calculada según el salario promedio y el tiempo aportado.

A lo largo de los años, Colpensiones también ha gestionado programas como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), dirigidos a trabajadores informales o de bajos ingresos, con el fin de ampliar la protección social para la vejez. Su historia refleja los esfuerzos del Estado por garantizar una cobertura pensional más equitativa y sostenible.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.