Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Sebastian Alfonso   Ago 22, 2025 - 1:44 pm
Visitar sitio

En el Concejo de Bogotá, durante un debate de control político, el concejal de la Alianza Verde, Julián Espinosa, expresó su preocupación por las medidas impulsadas por la Alcaldía de Bogotá, bajo la administración de Carlos Fernando Galán, que, según su análisis, estarían generando un impacto directo sobre los negocios vinculados a la vida nocturna, entre ellos discotecas, bares y restaurantes.

(Lea también: Millonarios huyen de Colombia: más de 6.000 salieron del país tras reforma que hizo Petro)

El cabildante centró parte de su intervención en el incremento del impuesto de Industria y Comercio (ICA), que pasaría de una tarifa del 14.000 al 21.000. Espinosa explicó que este ajuste no se aplicaría sobre las utilidades netas de los establecimientos, sino sobre los ingresos brutos, lo cual afectaría de manera desproporcionada a aquellos negocios que operan con márgenes de ganancia reducidos.

“Si un establecimiento recibe $ 1.000, el cobro se hace sobre ese ingreso completo y no sobre la utilidad real. Esta medida castiga de manera injusta a sectores como bares, restaurantes y comercios relacionados con la vida nocturna”, advirtió el concejal.

Lee También

Además del ajuste tributario, Espinosa señaló que en la propuesta de la administración también se incluyen cargas adicionales para actividades relacionadas con la venta de bebidas alcohólicas, cigarrillos, tabaco y derivados del petróleo.

De acuerdo con su planteamiento, estas disposiciones podrían interpretarse como un trato desigual hacia un sector económico que genera miles de empleos. “Parecen configurarse como una presunta persecución deliberada contra la economía nocturna, poniendo en riesgo miles de empleos que dependen de este sector”, sostuvo.

Bares en Bogotá. Foto: Pixabay
Bares en Bogotá. Foto: Pixabay

¿Qué otras disposiciones cuestionan desde el Concejo de Bogotá?

Otro de los temas discutidos en el Concejo fue el Decreto 293, que regula los horarios de funcionamiento de bares y discotecas en la ciudad. Para Espinosa, esta medida restringe aún más la dinámica de la vida nocturna sin tener en cuenta el potencial que este sector representa en términos de turismo, generación de empleo y desarrollo económico.

“Ciudades como Berlín, Barcelona o Nueva York han demostrado que la economía nocturna puede convertirse en un motor estratégico para la competitividad urbana”, señaló, al insistir en que Bogotá debería seguir ese ejemplo.

En relación con la seguridad, el concejal recordó conversaciones sostenidas con la Policía Nacional, en las que se expuso que la ampliación del horario de funcionamiento de los establecimientos más allá de las 3:00 de la mañana podría contribuir a una vigilancia más efectiva. Según lo mencionado, esta medida facilitaría el relevo de turnos policiales, permitiría un mayor control sobre la seguridad en zonas de concentración nocturna y garantizaría un acceso más seguro al transporte público en horas de alta demanda.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.