Así lo informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que destacó que por traer a Colombia productos como huevos, calzado y carros ya no se tendrá que pagar nada por ese impuesto.

Esto se logra gracias a un acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos que permite la importación de productos con esta condición. Además, en materia agrícola se beneficiará el 100 % de los productos, pero todo será de forma gradual.

Los primeros que serán beneficiados con arancel de cero pesos son los productos mencionados. Según el diario Portafolio, también están incluidos en la lista otros tipos de azúcares y fécula.

Lee También

“En la medida del sector agro a cinco años, entraron productos agrícolas procesados, como jamones, algunos tipos de azúcares y carnes procesadas”, afirma ese medio económico.

La noticia es de gran importancia para el país, especialmente cuando se piensa en lo que vendrá después de la pandemia y la recuperación económica que urge. De acuerdo con cifras del Dane, citadas por el diario El Tiempo, los productos que más importa Colombia desde Estados Unidos son alimentos; aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal; bebidas y tabacos; petróleo y sus derivados; gas natural y manufacturado; y manufacturas, entre otros.

En noviembre de 2019, por ejemplo, el país importó más de 4.700 millones de dólares, es decir, un incremento del 6,3 % frente al mismo periodo de 2018.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.