
En Colombia, los billetes siguen siendo el medio de pago más utilizado por la mayoría de los ciudadanos. De acuerdo con una encuesta reciente del Banco de la República, el 79 % de los encuestados afirma que hacen sus pagos en efectivo, lo que evidencia el protagonismo del papel moneda a la hora de adquirir bienes o servicios, pese al auge de las transacciones digitales.
(Vea también: ¿Adiós a los billetes? Inquietante dato para quienes usan dinero en efectivo en Colombia)
¿Qué error tienen los billetes de $ 100.000?
Sin embargo, un detalle que ha pasado desapercibido durante años ha salido a la luz: los billetes de 100.000 pesos, emitidos por el propio Banco de la República desde 2016, contienen un error ortográfico que todavía no ha sido corregido. A pesar de los años transcurridos desde su lanzamiento y del avance de los sistemas de pago digitales, ejemplares con esta falla continúan siendo distribuidos por los cajeros automáticos en todo el país.

La familia de billetes que entró en circulación en 2016 tenía como objetivo principal reforzar la seguridad del peso colombiano e introducir elementos visuales y táctiles que ayudaran a prevenir la falsificación.




Esta serie incluyó billetes de 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 pesos, todos con diseños coloridos y modernos. No obstante, en el billete de mayor denominación se evidencia un error en la manera como está escrita su denominación: “100 mil pesos”.
Según la Real Academia Española (RAE), no es correcto combinar cifras y palabras al escribir un numeral complejo. La institución señala que los números deben escribirse completamente en cifras o completamente en palabras, pero nunca mezclando ambos formatos. La única excepción son las expresiones que incluyen términos cuantificadores como “millar”, “millón” o “billón”, donde sí es válido combinar cifras con palabras, por ejemplo: “327 millones” o “12 billones”.
Esto significa que la expresión “100 mil pesos” no cumple con las normas ortográficas establecidas por la RAE, ya que mezcla la cifra numérica “100” con la palabra “mil”. En cambio, los antiguos billetes colombianos respetaban esta regla, ya que incluían la denominación escrita tanto en cifras como completamente en palabras: “cien mil pesos”.
A pesar de esta irregularidad lingüística, el error no afecta la validez del billete ni su aceptación como medio de pago. El Banco de la República no ha emitido ninguna comunicación oficial que indique la salida de circulación de estos ejemplares, y los ciudadanos pueden seguir utilizándolos sin inconvenientes.
¿Qué es Bre-b?
Curiosamente, esta situación se presenta justo en un momento en que el país se prepara para dar un paso importante hacia la modernización de su sistema financiero. En septiembre de 2025 entrará en operación Bre-b, el nuevo sistema de pagos inmediatos promovido por el Banco de la República. Este servicio permitirá a los usuarios hagan transferencias en tan solo 20 segundos, a cualquier hora del día, los siete días de la semana.
Actualmente, los clientes de diferentes entidades bancarias ya están registrando sus llaves para comenzar a utilizar esta herramienta, que promete transformar la manera en que los colombianos transfieren pagos. Con Bre-b, se espera facilitar transacciones ágiles, seguras y sin necesidad de portar dinero en efectivo.
No obstante, mientras la transformación digital avanza, el error ortográfico en los billetes físicos continúa presente y sigue causando debate. Algunos expertos consideran que el Banco de la República debería corregir esta inconsistencia en futuras emisiones, mientras otros creen que el enfoque debe estar en el fortalecimiento de los pagos electrónicos.
Por ahora, los billetes de $ 100.000 seguirán circulando con su actual diseño, incluso con la falla lingüística, que aunque no afecta su uso práctico, sí representa una omisión importante en términos de corrección y normativa del lenguaje.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO