
Bancolombia es una de las entidades financieras más importantes del país, pues funciona desde 1875. Con 150 años de historia desde que se llamaba Banco de Colombia, esta empresa se consolidó como una de las principales del país y ya opera en otros países como Panamá y Puerto Rico.
La entidad ha sufrido distintos cambios, como la integración de Nequi como la billetera electrónica y, años después, el cambio en su aplicación propia por una nueva con más herramientas. Actualmente tiene más de 25 millones de clientes, de los cuales 10 millones usan activamente los servicios tecnológicos.
¿Cuál fue el cambio que hizo Bancolombia?
En esta era de cambios, Bancolombia tomó una drástica decisión sobre la empresa. Durante la asamblea de accionistas se decidió que Bancolombia S. A. ya no será más la dueña de las compañías que le pertenecen. Desde el 19 de mayo se le dará paso al Grupo Cibest S. A., una matriz que empezará a operar en la fecha mencionada y será el propietario de las empresas como Nequi, Wompi, Fiduciaria Bancolombia y más.
(Vea también: Cómo tener Nequi y Daviplata sin pagar 4 x1000 en 2025; hay lío si mueve mucha plata)
Los usuarios, tanto de Bancolombia como Nequi, no se verán afectados directamente. El Grupo Cibest será el dueño de sus tarjetas, préstamos y más productos, pero, según aclaró el presidente de la compañía, Juan Carlos Mora, no habrá modificaciones en las condiciones.
Así pues, Cibest será el dueño de las acciones de Bancolombia, mientras que todos aquellos que fueran socios del banco pasarán a ser accionistas del grupo recién creado.
¿Cómo se usa la nueva aplicación Mi Bancolombia?
Los usuarios de Bancolombia deben familiarizarse con la nueva aplicación del banco para evitar inconvenientes al hacer sus transacciones. Aunque la plataforma fue renovada y ya lleva un par de meses al aire, su funcionamiento es similar al de la anterior, por lo que no debería traer mayores dificultades al momento de usarla. Sin embargo, es importante entender el proceso de adaptación para evitar quedar ‘engalletados’, como muchos lo estuvieron durante las fallas en marzo.
Durante ese mes, la antigua app presentó caídas frecuentes, lo que afectó a clientes que intentaban hacer compras virtuales o transferencias, incluso a servicios como Nequi. Para facilitar la transición, Bancolombia recomienda seguir unos pasos sencillos para transferir la clave dinámica al nuevo sistema: copiar la clave actual y registrarla en la nueva app en la sección correspondiente.
(Lea también: Colpatria, Finandina y más bancos, con inversión que le da $ 500.000 en tan solo 6 meses)
Para registrarse en Mi Bancolombia, los usuarios deben descargar la aplicación desde las tiendas oficiales (App Store o Play Store), abrirla, habilitar funciones de seguridad como la huella o el reconocimiento facial si lo desean, ingresar su usuario y contraseña, y finalmente acceder a sus servicios.
Con estos pasos, Bancolombia busca que sus clientes retomen la normalidad en sus operaciones digitales sin mayores contratiempos, tras los inconvenientes recientes con su antigua plataforma.
¿Qué pasó con el negocio de integración que tenía Grupo Aval?
María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval, anunció que la decisión de no seguir adelante con una fusión entre ACH Colombia, Redeban y Credibanco fue tomada antes de que la Superintendencia de Industria y Comercio emitiera una opinión no vinculante sobre el tema. Según Gutiérrez, la compañía ya había evaluado el panorama y decidió anticiparse a cualquier eventualidad regulatoria.
Esta decisión se da en medio de un entorno desafiante para el sistema financiero colombiano, donde 11 de los 30 bancos operativos reportan pérdidas. No obstante, Gutiérrez aseguró que el sector sigue siendo sólido. También se refirió a la política monetaria, indicando que, pese a señales para una reducción de tasas, el Banco de la República optó por ser cauteloso debido a factores como el déficit fiscal, la incertidumbre comercial y una inflación aún alta.
Finalmente, subrayó que la recuperación del sistema financiero está ligada al desempeño general de la economía, cuyo crecimiento fue revisado a la baja, pasando del 3 % esperado a solo 1,7 %.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO