Escrito por:  Redacción Economía
Abr 15, 2025 - 8:11 am

En los últimos años, Colombia ha experimentado una importante transformación en la forma en que las personas manejan su dinero. Según La República, entre 2020 y 2024, el uso de billeteras digitales como Nequi creció un 120 %, lo que ha permitido que hoy se realicen más de 40 millones de transacciones cada mes. Además, los pagos en tiempo real aumentaron un 231 % solo en 2024, reflejando la preferencia de los colombianos por métodos de pago más rápidos y eficientes.

(Vea también: Celebran clientes de Ualá, Lulo y más bancos en Colombia: podrían ganarse muy buena plata)

Otro cambio significativo ha sido el uso de códigos QR para hacer compras y transferencias. En 2024, las transacciones con este método crecieron un 85 %, alcanzando más de 300 millones de operaciones en el último año, de la misma manera, otras formas de pago, como los enlaces digitales y las transferencias interbancarias han tenido un aumento de hasta 150 %, según estimaciones de expertos citados por el mismo diario.

El crecimiento de las billeteras digitales y los pagos electrónicos ha cambiado la manera en que los colombianos manejan su dinero. Antes, el efectivo era el método de pago predominante, pero hoy plataformas como Nequi, Daviplata y Dale! han facilitado las transacciones sin necesidad de billetes o tarjetas físicas. Incluso los bancos tradicionales, como Bancolombia y Davivienda, han adaptado sus servicios para ofrecer opciones digitales más ágiles.

El comercio también ha evolucionado. En tiendas y restaurantes, los pagos con QR han reemplazado el uso de tarjetas, y las transferencias inmediatas permiten enviar dinero en segundos sin necesidad de esperar confirmaciones bancarias. De acuerdo con expertos y analistas, este cambio ha sido impulsado por la necesidad de rapidez y seguridad en las transacciones, además del auge del comercio electrónico.

 ¿Qué impacto tienen los pagos digitales en la vida cotidiana?

La digitalización financiera ha traído beneficios como mayor comodidad y seguridad. Las billeteras digitales permiten a los usuarios gestionar su dinero desde el celular, evitando filas en bancos y reduciendo el riesgo de robo de efectivo. Además, la posibilidad de hacer pagos en tiempo real ha mejorado la eficiencia en el comercio y en el pago de servicios.

Sin embargo, aún existen desafíos. La conectividad en zonas rurales sigue siendo limitada, lo que impide que todos los colombianos accedan a estos servicios. También es necesario fortalecer la educación financiera para que más personas confíen en estos métodos y los utilicen de manera segura.

El futuro de los pagos en Colombia apunta a una mayor digitalización, con tecnologías como la biometría y la inteligencia artificial, mejorando la seguridad de las transacciones. Lo que comenzó como una alternativa durante la pandemia se ha convertido en la nueva normalidad financiera, transformando la manera en que los colombianos interactúan con el dinero.

¿Qué es la interoperabilidad en pagos en Colombia?

El sistema de pagos interoperable en Colombia está revolucionando la manera en que los ciudadanos hacen transferencias y pagos digitales. Este modelo permitirá que los usuarios envíen dinero de manera inmediata entre distintas entidades financieras sin costos adicionales. Actualmente, bancos como Bancolombia, Davivienda, Nequi y BBVA ya han implementado este sistema, facilitando transacciones rápidas y seguras.

El Grupo Aval fue uno de los primeros en adoptar esta tecnología con Tag Aval, un sistema que desde octubre de 2024 permite transferencias gratuitas entre los cuatro bancos del grupo y la billetera digital Dale!. Además, el Banco de Bogotá, en alianza con Redeban, ha comenzado a ofrecer este servicio con Davivienda y Bancolombia, esperando que más entidades se sumen en los próximos meses.

¿Cómo funcionará el sistema Bre-B del Banco de la República?

El Banco de la República anunció que el sistema Bre-B entrará en operación en septiembre de 2025. Este modelo permitirá que cualquier usuario realice pagos y transferencias en tiempo real sin importar la entidad financiera de origen o destino. Para ello, los clientes deberán registrar una llave interoperable, que puede ser su número de celular, correo electrónico, número de identificación o un código alfanumérico.

El sistema estará integrado en las aplicaciones y plataformas digitales de los bancos, funcionando como un botón dentro de cada entidad financiera. A diferencia de otros métodos, Bre-B garantizará que las transacciones sean inmediatas y sin costos adicionales durante los primeros tres años.

Este avance representa un paso importante hacia la digitalización financiera en Colombia, reduciendo la dependencia del efectivo y mejorando la eficiencia en las transacciones diarias. Con la implementación de Bre-B, se espera que más colombianos accedan a servicios bancarios modernos y seguros.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.