Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Sep 8, 2023 - 11:47 am
Visitar sitio

En un sorprendente giro de los acontecimientos, el precio mundial del arroz llegó a su punto más alto en 15 años durante el mes de agosto, experimentando un aumento del 9.8 % en tan solo un mes. Este repentino aumento se debió en gran parte a las restricciones impuestas por India, uno de los mayores productores de arroz del mundo, que contribuye con el 40 % del suministro global de este cereal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó al mundo sobre esta situación el pasado viernes.

A pesar de este incremento en el precio del arroz, el índice general de alimentos de la FAO cayó un 2.1 % en agosto. Este descenso se atribuye a la disminución en los precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y los granos. En parte, esta estabilidad de precios se debe a la cosecha récord en Brasil, que mantuvo la oferta de alimentos básicos en niveles aceptables.

(Vea también: Entregarán $ 20.000 millones para sector que da alimento a todos los hogares en Colombia)

El índice general de alimentos, que mide una canasta básica de productos alimenticios, se encuentra actualmente un 24 % por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022. En ese momento, la invasión rusa en Ucrania afectó significativamente la producción de granos en ambos países, ya que son grandes productores.

El arroz es un alimento fundamental en muchos países y su precio en los mercados internacionales ha estado en constante aumento debido a varios factores, incluida la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania en 2022 y perturbaciones en la producción relacionadas con el fenómeno meteorológico de El Niño.

La decisión de India de implementar una prohibición de exportación de arroz índico sin cocinar a partir del 20 de julio generó incertidumbre en los mercados internacionales. Esta medida se tomó con el fin de asegurar el suministro interno de arroz para sus ciudadanos. Sin embargo, la FAO expresó su preocupación en agosto, temiendo que los altos precios del arroz pudieran poner en peligro la seguridad alimentaria de una gran parte de la población mundial, especialmente las personas más pobres. Además, advirtió que las restricciones a las exportaciones podrían tener efectos negativos en la producción, el consumo y los precios de los alimentos en muchos países, incluso después de que se levanten dichas restricciones.

(Vea también: Los riesgos de comer arroz blanco todos los días, y si debe lavarlo antes de cocinarlo)

En cuanto a otros alimentos, el precio de los cereales disminuyó un 0.7 % en comparación con julio, influenciado por la caída del 3.8 % en los precios del trigo en agosto debido a una mayor disponibilidad por parte de los principales exportadores. Los precios de los cereales secundarios también cayeron un 3.4 % debido a una cosecha récord de maíz en Brasil y el inicio inminente de la cosecha en Estados Unidos.

Por otro lado, el índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 1.3 % en comparación con julio y se situó un 34.1% por encima del nivel del año anterior en agosto, debido a preocupaciones sobre el impacto de El Niño en los cultivos de caña de azúcar y condiciones climáticas adversas en algunas regiones.

Finalmente, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 4 % en comparación con julio, y el precio de la carne también disminuyó un 3 % en agosto. A medida que el mundo sigue lidiando con la volatilidad en los precios de los alimentos, la atención se centra en las medidas necesarias para garantizar la seguridad alimentaria global en un contexto económico y climático incierto.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.