Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Mundial Sub-17 de fútbol, celebrado en Chile este octubre, congrega a 24 selecciones representando a diversos continentes y se distingue desde su inicio por la ausencia del vigente campeón, Uruguay. Esta particularidad, según información original del evento, crea una atmósfera propicia para el surgimiento de nuevas figuras en el panorama internacional, ya que se redistribuye la expectativa y la presión entre equipos que tradicionalmente compiten por el título. Los partidos se desarrollarán en cuatro ciudades centrales chilenas, estructurados en seis grupos, y el torneo culminará con la esperada final el 19 de octubre.
Uno de los elementos singulares de esta edición es que varios futbolistas juveniles, ya con cierto renombre en ligas europeas, no participarán debido al derecho de sus clubes a no liberarlos para la competencia. Entre estos destacan Lamine Yamal, del Barcelona, y Giovanni Leoni, del Liverpool, lo que habilita a nuevos talentos a ocupar la atención mediática, como el colombiano Néyser Villarreal o el argentino Gianluca Prestianni. A la vez, el certamen despierta especial interés por la participación de hijos de leyendas del deporte, como Elyaz Zidane y Kristian Shevchenko; estos jóvenes cargan con el legado familiar, pero están en la obligación de construir su propio reconocimiento futbolístico.
La importancia del Mundial Sub-17 trasciende el simple encuentro deportivo; históricamente ha funcionado como un escaparate de promesas que más tarde alcanzarán los principales escenarios del fútbol profesional. Un estudio llevado a cabo por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) en conjunto con el Observatorio de Fútbol CIES destaca que cerca del 30% de quienes compiten en estos mundiales juveniles logran ingresar a ligas de élite europeas, evidenciando el papel crucial que tiene este torneo en las trayectorias deportivas. Estos procesos están marcados por factores tanto deportivos como sociales y económicos, cuya incidencia define el impacto en las selecciones y en la industria global.
Respecto a la innovación, este torneo en Chile introduce el sistema de videoarbitraje FVS, que reemplaza al tradicional VAR, permitiendo a los entrenadores solicitar su uso para una experiencia más fluida y justa. La FIFA ha reiterado la prioridad de proteger el talento joven y la integridad competitiva, en línea con los recientes informes técnicos. Un hito adicional es la inclusión de la árbitra mexicana Katia García y sus colegas Sandra Ramírez y Karen Díaz, quienes, según ESPN y BBC Sport, se han convertido en pioneras al oficiar partidos masculinos, consolidando pasos fundamentales hacia la equidad de género.




Otro aspecto relevante es la participación de Nueva Caledonia, una selección que, aunque debutante en esta edición según el Comité Organizador, ya cuenta con experiencia en otros torneos Sub-17. Su presencia ratifica el interés de la FIFA por diversificar y potenciar el fútbol juvenil en regiones de crecimiento, sustentada por informes de la Confederación Oceánica de Fútbol y el programa de desarrollo de la propia FIFA.
En este marco, selecciones sudamericanas como Argentina y Brasil llegan con la historia y el palmarés a su favor: mientras Argentina aspira a conquistar su séptimo título luego de dieciocho años, Brasil busca acercarse a su sexta corona. A nivel europeo, equipos como Ucrania, Italia, España y Francia intentan consolidar sus actuales generaciones. El Mundial Sub-17 en Chile trasciende el campo de juego; resulta un escenario donde convergen innovaciones tecnológicas, transformaciones sociales y dinámicas geopolíticas del fútbol juvenil a nivel global.
¿Cuál es el objetivo principal del sistema FVS implementado en el Mundial Sub-17?El sistema FVS de videoarbitraje fue señalado por la FIFA como una alternativa al tradicional VAR, permitiendo a los entrenadores solicitar intervenciones en jugadas específicas. Esta medida persigue mayor fluidez y equidad en los partidos juveniles. Su implementación surge del interés por adaptar la tecnología a las características únicas de los torneos de categorías inferiores, donde la protección de los procesos formativos y el desarrollo de los jóvenes atletas es prioritaria según la FIFA. Además, abre debate sobre la evolución futura del arbitraje en competencias de diversa índole.
El FVS ha llamado la atención en medios deportivos y ha sido respaldado en el informe técnico de FIFA de 2025. Su relevancia radica en que pone a prueba nuevos protocolos que podrían ser adoptados en otras competencias. El interés también recae en cómo permite a los entrenadores una participación activa en la revisión de jugadas, lo que diferenciaría radicalmente la dinámica del VAR convencional.
¿Por qué la presencia de mujeres árbitras en el torneo es considerada histórica?La participación de árbitras mexicanas como Katia García, Sandra Ramírez y Karen Díaz en el Mundial Sub-17 de Chile, según reportan ESPN y BBC Sport, representa una ruptura significativa respecto a la tradición en torneos masculinos. Su inclusión no solo desafía estereotipos de género, sino que también visibiliza el avance en políticas de equidad e inclusión impulsadas por organismos internacionales. El foco mediático en este aspecto resalta la trascendencia de la representación femenina en instancias decisivas del fútbol.
Este hecho es calificado como paradigmático porque no solo impacta a las generaciones presentes, sino que sienta las bases para futuras participaciones de mujeres en roles arbitrales dentro de grandes competiciones masculinas. De este modo, se impulsa un cambio en la percepción pública y se amplían las oportunidades profesionales, en línea con las nuevas medidas de diversidad y equidad promovidas en el ámbito deportivo global.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO