Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La reciente denuncia por parte del equipo femenino de hockey de Caldas ha puesto en evidencia una problemática persistente dentro del panorama deportivo regional en Colombia: la insuficiente financiación y el desigual acceso a recursos para disciplinas consideradas no prioritarias. Según las deportistas, la Secretaría de Deporte comunicó poco antes del torneo nacional Interligas que únicamente se entregarían uniformes, trasladando a las jugadoras la responsabilidad completa del hospedaje y la alimentación durante la competencia, de acuerdo con LA PATRIA. Agravando la situación, se ha conocido que mientras el equipo femenino también representará a Colombia en el Panamericano de Clubes y Naciones sin recibir mayores recursos, equipos como el sub-19 masculino de FCM Rolling sí obtuvieron aportes económicos por 15 millones de pesos para su participación, una disparidad clara en el reparto de los apoyos institucionales.
La raíz del problema, según reconocen tanto la Secretaría de Deporte como la Liga Caldense de Patinaje, es la limitada disponibilidad presupuestal, la cual suele priorizar disciplinas olímpicas y multiolímpicas, dejando en desventaja a deportes como el hockey, que no forman parte de este grupo ni de los Juegos Nacionales (LA PATRIA). A pesar de los esfuerzos, como un convenio de 80 millones de pesos y apoyos puntuales de 40 millones en el último periodo, el respaldo sigue siendo insuficiente y debe ser complementado por contribuciones de clubes y familias, en un esquema que se repite en buena parte del deporte amateur colombiano.
Este patrón no es exclusivo de Caldas. Datos del Ministerio del Deporte de Colombia para 2023 muestran que los recursos tienden a concentrarse en deportes con mayor visibilidad internacional, lo que deja a los menos populares, como el hockey, en una situación precaria para sostener procesos competitivos de alto nivel. Esa concentración presupuestal responde a una estrategia orientada a obtener resultados en ciclos olímpicos y Juegos Nacionales, pero a costa de perpetuar desigualdades en el acceso a apoyo financiero, especialmente notorias si se consideran los análisis aportados por la Fundación para la Equidad de Género en el Deporte, que señalan consecuencias adversas como la limitación del desarrollo de talento y un marcado sesgo de género en las inversiones.
Además, experiencias previas muestran que solo en años con mayor repercusión mediática, como los Juegos Nacionales de 2023, la asignación financiera mejora, pero no existe una base sólida y constante que garantice el desarrollo integral de los deportes marginales (LA PATRIA). En respuesta, muchas atletas deben recurrir a actividades de autofinanciamiento y buscar patrocinadores privados, una tendencia igualmente documentada por la UNESCO en su informe de 2022 sobre deporte mundial, aunque esto margina a quienes no cuentan con redes o recursos propios, desdibujando el papel que deberían tener las instituciones públicas como garantes de igualdad.




Analistas como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han sugerido la renovación de políticas que aseguren presupuestos mínimos para disciplinas no olímpicas, subrayando que invertir en deportes emergentes no solo amplía la base de acceso físico y social, sino que contribuye a metas de salud, equidad y cohesión. Por tanto, el pedido de las deportistas de Caldas exhibe la necesidad de redefinir modelos de inversión y reconocimiento, promoviendo marcos más equitativos y sostenibles donde todas las ramas del deporte puedan florecer bajo criterios de justicia y representatividad.
¿Por qué el hockey no es considerado deporte olímpico ni parte de los Juegos Nacionales en Colombia? El hockey sobre patines femenino, a diferencia de disciplinas olímpicas establecidas, no ha logrado el reconocimiento formal por parte de los comités olímpicos internacionales y nacionales. Esto limita su integración en eventos de alto perfil como los Juegos Nacionales o los calendarios de competencias olímpicas, restringiendo así el acceso a presupuestos prioritarios y espacios de representación oficial. La situación de los equipos caldenses ejemplifica cómo estos criterios excluyentes afectan directamente las oportunidades de crecimiento y financiación.
¿Qué impactos produce el autofinanciamiento en la equidad de género en el deporte? El autofinanciamiento obliga a los equipos, especialmente femeninos, a depender de aportes personales o de patrocinadores privados, lo que amplifica las brechas preexistentes de género al limitar la inclusión de deportistas con menos recursos. De acuerdo con la Fundación para la Equidad de Género en el Deporte, esta dinámica perpetúa desigualdades, ya que las disciplinas masculinas, históricamente con mayor cobertura mediática, tienden a recibir más apoyo institucional y privado, profundizando así la brecha en el acceso a preparación, oportunidades y reconocimiento.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO