
El exceso de velocidad en Colombia es castigado con duras multas, sin importar en qué departamento, ciudad o municipio se encuentre manejando, esto, claro está, haya presencia de autoridades de tránsito que regulen el comportamiento o las señalizaciones correspondientes a lo largo de cada corredor vial y así, al menos, dar aviso sobre lo que se puede hacer o no.
@pulzocolombia 🛣️La multa entrará en vigencia desde el 26 de mayo y tendrá un costo de 604.000 pesos. En la semana del 19 al 24 de mayo se harán llamados de atención pedagógicos. #bogota #movilidad #multa #fyp ♬ Minimal for news / news suspense(1169746) – Hiraoka Kotaro
No obstante, legalmente, hay carreteras del país en la que se puede ir a más de 120 kilómetros por hora, pero solo bajo ciertos criterios y que son poco conocidos por los conductores, sobre todo aquellos que tienen carros compuestos de aditamentos y lujos que les permitan recorrer a grandes velocidades las calles de la nación, debido a que es común ver que no los pueden llevar al límite por tanto inconveniente que se presenta a diario.
En vías de doble calzada, que en su diseño no tengan paso peatonal, la velocidad máxima permitida es de 120 kilómetros por hora, según el artículo 106 de la Ley 2251 de 2022. Se debe considerar que este número podría estar sujeto a consideraciones por los municipios o ciudades en los que pasen estos corredores, dependiendo de los contextos sociales, las condiciones o los posibles peligros. La recomendación es averiguar antes de decidir llegar a estos límites de velocidad y así evitar duras multas y hasta inmovilizaciones.
@leoncyappTu destino importa, pero llegar a salvo es aún más importante 🦁 conoce los límites de velocidad en carreteras urbanas y rurales ¡Clic en el video! 🚗♬ sonido original – Leoncy App
¿Cuál es la velocidad permitida en zona escolar?
La velocidad máxima permitida en las zonas escolares es un tema de vital importancia para la seguridad de los más jóvenes. Generalmente, la normativa de tránsito establece un límite significativamente reducido en estas áreas, buscando proteger a los peatones más vulnerables: los niños. Este límite suele oscilar entre los 20 y 30 kilómetros por hora. El objetivo es claro: brindar a los conductores tiempo suficiente para reaccionar ante imprevistos, como un niño cruzando la calle inesperadamente, y reducir drásticamente la gravedad de un posible impacto.
(Vea también: La moto más rápida del mundo en 2025: llega a 400 km/h, no es BMW y llegaría a Colombia)
Ignorar estas restricciones de velocidad no solo conlleva a multas y sanciones, sino que, lo que es más grave, pone en riesgo la vida de los estudiantes y la tranquilidad de toda la comunidad educativa. Es fundamental que cada chofer asuma la responsabilidad de reducir la velocidad al transitar por estas áreas, prestando máxima atención a las señales de tránsito y a la presencia de menores. La precaución y el respeto a estas normativas no son solo una obligación legal, sino un acto de responsabilidad social que contribuye a crear entornos escolares más seguros para todos.




¿Cuál es la multa por exceso de velocidad en Colombia?
En Colombia, el exceso de velocidad no solo representa un grave riesgo para la seguridad vial, sino que también conlleva una sanción económica significativa. La multa por sobrepasar los límites de velocidad establecidos se tipifica como una infracción C.29 en el Código Nacional de Tránsito. Esto implica que, según la normativa vigente, los conductores que incurran en esta falta deberán afrontar una multa que asciende a 604.100 pesos. Esta cifra, diseñada para ser un desincentivo considerable, busca recordar a los conductores la importancia de respetar las velocidades máximas permitidas en cada tramo de la vía.
Ver esta publicación en Instagram
Es crucial tener en cuenta que el valor exacto de la multa se actualiza anualmente de acuerdo con el salario mínimo legal vigente. Además del impacto monetario, la imposición de esta multa puede generar otras consecuencias para el conductor, como la acumulación de infracciones que, en casos reiterados, podrían derivar en la suspensión de la licencia de conducción. Por ello, la concienciación y el respeto a los límites de velocidad son fundamentales para evitar estas sanciones y, más importante aún, para contribuir a la reducción de accidentes y la protección de vidas en las carreteras colombianas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO