Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 10:07 pm
Visitar sitio

El aniversario número 183 de Salento, Quindío, junto a los cuarenta años de la declaratoria de la palma de cera como árbol nacional de Colombia, trasciende lo meramente conmemorativo y se convierte en un claro ejemplo de cómo el desarrollo turístico puede integrarse con la protección ambiental, la identidad cultural y una planeación institucional exitosa. Esta celebración, que tiene lugar en uno de los destinos más emblemáticos del Eje Cafetero, refleja una visión que prioriza la sostenibilidad y el sentido de pertenencia, haciendo de Salento un referente para otras regiones que buscan equilibrar su riqueza patrimonial y natural con el dinamismo turístico, según lo han destacado fuentes locales y expertos en la materia.

Durante las festividades recientes, más de 3.000 visitantes y 1.500 participantes en la media maratón Salento – Valle de Cocora impulsaron la economía local, una cifra confirmada por Edison Espinosa, secretario de Turismo y Desarrollo Económico. El aumento en la demanda de alojamiento, gastronomía y servicios turísticos demostró el impacto positivo de eventos de este alcance. La articulación entre instituciones como el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), la Gobernación del Quindío, la Policía Nacional y Migración Colombia ha posibilitado que el flujo turístico se gestione de manera ordenada y segura, garantizando estándares de calidad que son elogiados por los visitantes y apreciados en el ámbito nacional.

En materia ambiental, Salento busca fortalecer su liderazgo con la certificación bajo la norma NTC 6725, diseñada para reconocer a destinos turísticos sostenibles y que sustituye a la norma previa NTC 001. Este proceso, que implica estudios detallados de capacidad de carga y el diseño de políticas estratégicas, responde a lineamientos y tendencias internacionales identificados por la Organización Mundial del Turismo (OMT). La siembra de 120 palmas de cera en el Valle de Cocora y la zona de La Carbonera no solo contribuye a la restauración ecológica, sino que también potencia el atractivo del ecoturismo, reflejando un compromiso integral con la preservación de los recursos naturales.

La riqueza cultural de Salento no ha sido descuidada; al contrario, las festividades incluyeron actividades como el Festival de la Trucha, competencias de Willys Jeep, ferias folclóricas y eventos literarios, fortaleciendo la identidad de la comunidad y promoviendo tradiciones que, según estudios antropológicos, garantizan la resistencia cultural de los pueblos. Estas celebraciones no sólo entretienen, sino que también educan y cohesionan, aportando a la vitalidad del tejido social y consolidando a Salento como epicentro de creatividad y memoria viva.

Lee También

En suma, la celebración actual en Salento ilustra de qué manera un municipio puede ir más allá del turismo convencional, convirtiéndose en ejemplo de gestión meticulosa, cooperación institucional y participación ciudadana. Como resaltan académicos en turismo sostenible, este enfoque previene el fenómeno del "sobreturismo" y apuesta por un desarrollo de calidad, pensado a largo plazo. La invitación se extiende hasta el 21 de septiembre, para quienes deseen vivir en primera persona una experiencia donde economía, ecología y cultura se entrelazan, garantizando un legado duradero para la región y el país.

¿Por qué la palma de cera es tan importante para Colombia? La relevancia de la palma de cera del Quindío, declarada árbol nacional hace cuarenta años, radica en su simbología y función ecológica. Este árbol endémico representa la biodiversidad de los Andes colombianos y constituye un hábitat fundamental para especies en riesgo. Su presencia en las festividades de Salento refuerza la identidad regional y el compromiso colectivo hacia la conservación, integrando el valor natural con la cultura local y la estrategia turística.

¿Qué es la norma NTC 6725 y por qué es significativa para destinos turísticos? La NTC 6725 es una norma técnica colombiana de reciente adopción que establece estándares para la certificación de destinos turísticos sostenibles. Su importancia se refleja en la exigencia de planificación, gestión de la capacidad de carga, y compromiso con el desarrollo responsable. Para lugares como Salento, certificarse bajo esta norma significa consolidar la reputación internacional, mejorar la experiencia de los visitantes y contribuir activamente a la protección de los recursos locales, ingredientes esenciales para la sostenibilidad a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO