Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 21, 2025 - 8:55 pm
Visitar sitio

La reciente muestra de danza en Pereira, organizada en el contexto de las festividades de aniversario de la ciudad, se consolidó como uno de los eventos culturales más destacados del año. La convocatoria reunió desde temprano a decenas de personas que, ansiosas por asegurar un lugar privilegiado, formaron largas filas en las inmediaciones del escenario. Allí se evidenció el papel central de las actividades artísticas para la vida local, y el interés no solo por el aprendizaje de los menores en formación, sino también por el trabajo pedagógico de destacados instructores como Marlon Moncada, quien representa a la Secretaría de Cultura de Pereira. La presencia tanto de familiares como de expertos en danza demostró el valor de estas plataformas para el reconocimiento de nuevos talentos y el fomento de la convivencia en la comunidad.

La edición de este año contó con asistentes de excepción, entre ellos Julián Olaya, un pereirano que reside en Nueva York y que viajó expresamente para celebrar las festividades en su ciudad natal. Según el testimonio recogido por el artículo original, Olaya se mostró sorprendido y admirado por la calidad de la organización y manifestó altas expectativas sobre la muestra dancística, en particular por el segmento dedicado al tango. Este tipo de participación evidencia la fuerza integradora de estos eventos y su capacidad de fortalecer los lazos de la diáspora con sus raíces culturales, al tiempo que subraya el alcance y la apertura de la programación artística a diversos públicos.

Más allá de lo recreativo, la muestra sirvió como un escenario clave para la integración social y el fortalecimiento de la identidad local. Se pudo observar una amplia gama de estilos, desde la cumbia y el mapalé, representativos del folclor regional, hasta ritmos contemporáneos como el funk y el hip-hop. Según estudios socioculturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018), este tipo de manifestaciones fortalecen la identidad comunitaria y actúan como mecanismos de cohesión social, un efecto claramente visible en la activa participación tanto de intérpretes como de espectadores.

La Escuela de Baile de la Secretaría de Cultura presentó un montaje de alto nivel, que incluyó incluso un musical inspirado en las producciones de Hollywood. La experiencia subrayó no solo la excelencia del proceso de formación artística, sino también el aprovechamiento de la infraestructura local, como el Teatro Santiago Londoño, que alberga a cerca de ochocientas personas. La respuesta del público puso de relieve el éxito organizativo y el sólido compromiso por mantener vivas las tradiciones, sin perder de vista un enfoque contemporáneo y renovador.

Lee También

Históricamente, Pereira se ha caracterizado por su riqueza en música y danza, siendo parte central de la cultura local ritmos como la cumbia y el mapalé. Sin embargo, la inclusión de géneros urbanos, como el hip-hop, da cuenta del diálogo que se establece entre la tradición y las nuevas formas de expresión juvenil. Investigación reciente de la Revista Colombiana de Antropología (2023) subraya que la integración de estilos autóctonos y contemporáneos estimula el sentido de pertenencia tanto generacional como territorial, promoviendo así la continuidad y evolución del patrimonio cultural.

Desde el punto de vista institucional, la organización de eventos de este tipo se inserta en una estrategia municipal de promoción cultural que busca, además del entretenimiento, fortalecer el turismo y la economía local. Un informe reciente del Observatorio Regional de Cultura y Turismo de Risaralda (2024) indica que las festividades anuales generan aumentos significativos en la afluencia turística y la ocupación hotelera, lo que resulta esencial para la reactivación económica tras la pandemia. De esta manera, la cultura se consolida como un motor de desarrollo para el municipio.

En el ámbito educativo, la participación de niños y adolescentes en eventos artísticos públicos refleja un compromiso con su formación integral. Según UNICEF (2022), el acceso regular a actividades culturales promueve habilidades sociales, disciplina y bienestar emocional, fundamentales para el desarrollo equilibrado de las nuevas generaciones. Así, la muestra de danza en Pereira se erige como ejemplo de cómo el arte puede contribuir tanto al fortalecimiento individual como al progreso comunitario.

En definitiva, la muestra de danzas en el aniversario de Pereira representa mucho más que una celebración pasajera; es un espacio de encuentro intergeneracional, de integración cultural y de proyección hacia el futuro, que refuerza la identidad pereirana y ofrece oportunidades creativas y económicas para sus habitantes.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿De qué manera los eventos culturales en Pereira impulsan la inclusión social?

Los eventos culturales, como la muestra de danza enmarcada en las fiestas anuales, funcionan como espacios abiertos de participación para toda la comunidad, permitiendo la integración de diversos grupos etarios y socioeconómicos. La programación diversa, que abarca desde ritmos folclóricos hasta expresiones urbanas contemporáneas, facilita la convergencia de identidades y perspectivas, fomentando el respeto y el aprendizaje mutuo.

Esta inclusión es posible gracias a una política institucional enfocada en el acceso gratuito o de bajo costo y la promoción activa de la formación artística entre niños y jóvenes. Además, la presencia de familiares y habitantes de distintas zonas contribuye a democratizar la cultura, reforzando los vínculos comunitarios y reduciendo barreras sociales, como lo destacan informes de entidades como la UNESCO y UNICEF.

¿Qué importancia tiene la formación artística para el desarrollo de los niños y jóvenes según especialistas?

Especialistas en educación y bienestar infantil, como los citados por UNICEF en 2022, sostienen que la formación artística temprana impacta positivamente en la adquisición de habilidades sociales, cognitivas y emocionales. A través de la danza y la música, los menores aprenden disciplina, trabajo en equipo y expresión emocional, aspectos cruciales para su crecimiento integral.

La participación en escenarios públicos, como el Teatro Santiago Londoño, aporta confianza y sentido de logro, incentivando la creatividad y la autoestima. Estos beneficios se extienden a la comunidad, pues niños y jóvenes más seguros y creativos tienden a contribuir de manera positiva en la sociedad, consolidando así el papel del arte en la transformación social y educativa.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.