Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 6:33 am
Visitar sitio

La decisión de Hernán Tabares de adoptar un perro en la Unidad de Protección Animal (UPA) de Manizales pone en el centro del debate una realidad cada vez más significativa: el impacto positivo de la adopción de animales en centros de protección frente a la compra de mascotas. Hernán, acompañado de su familia, optó por darle una nueva oportunidad de vida a Lucas, un perro mestizo de tres años que permanecía en el refugio tras la pérdida de su anterior mascota. Su elección, motivada tanto por razones personales como éticas, constituye un reflejo de una tendencia social que ha cobrado fuerza en diferentes ciudades de Colombia.

La experiencia de la familia Tabares coincide con una realidad visible en la UPA de Manizales, donde alrededor de 400 animales de distintas especies esperan por un hogar definitivo. Según los datos de la propia Unidad de Protección Animal, cada animal está debidamente evaluado por veterinarios, cuenta con un microchip para identificación y es ubicado en zonas que corresponden a su tamaño y carácter. La infraestructura de la UPA –que ha mejorado en los últimos años– incluye patios amplios y comederos especiales, diseñados para garantizar el bienestar de los residentes temporales.

Desde enero de 2024, la UPA ha realizado 3.100 cirugías de esterilización, una iniciativa fundamental para controlar la natalidad animal y evitar el abandono. Esta cifra refleja el compromiso institucional tanto con la salud pública local como con la protección de los animales, alineándose con estándares internacionales de bienestar animal recomendados por entidades como Humane Society International. Las historias de adopción como la de Hernán y Lucas demuestran cómo estas políticas tienen efectos tangibles en la vida de los animales y las comunidades.

El contexto internacional del tema aporta un marco más amplio. Según un estudio de la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (ASPCA) de 2023, la adopción de animales reduce significativamente los índices de sacrificio en refugios, ayudando además a mitigar la cantidad de animales en condición de calle. En Estados Unidos, por ejemplo, se habla de 6.3 millones de animales que ingresan anualmente a refugios, cifra que se ha estabilizado y empieza a disminuir precisamente por las adopciones responsables.

Lee También

Además de los beneficios para los animales y la sociedad, existen ventajas demostrables para quienes deciden adoptar. Un meta-análisis publicado en “Frontiers in Psychology” en 2022 sostiene que la convivencia con mascotas, y en especial con animales rescatados, mejora significativamente la salud mental de los adoptantes, reduciendo síntomas de estrés, ansiedad y depresión, al tiempo que fomenta la actividad física y la integración social. De ahí que Hernán, tras su experiencia, destaque la importancia de la energía positiva y la compañía que solo un animal rescatado puede brindar en el entorno familiar.

La tendencia a la adopción responsable no se limita a Manizales. En Colombia, centros de protección en diversas ciudades enfrentan retos como la falta de recursos y el alto número de animales, pero también reportan avances notables: según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en 2024 la tasa de adopción creció un 15% gracias a campañas de sensibilización y a políticas públicas cada vez más robustas en favor de la protección animal.

La UPA establece protocolos rigurosos para asegurar adopciones responsables, exigiendo documentos como certificados de ingresos y facturas de vivienda. Este procedimiento, avalado por entidades como Humane Society International, busca garantizar que los animales no sean nuevamente abandonados y reciban el trato adecuado. Vecinos de Manizales y ciudades similares se benefician así de una mejora en calidad de vida y salud pública, mientras se afianzan compromisos éticos hacia los animales.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo se garantiza la trazabilidad y bienestar de los animales adoptados en centros como la UPA?

Una pregunta clave para muchos adoptantes potenciales es cómo se aseguran los centros de que los animales tengan un seguimiento adecuado tras salir de sus instalaciones. La trazabilidad se logra mediante la implementación de microchips y controles periódicos que permiten identificar al animal y conocer su evolución. Este sistema, recomendado por organizaciones internacionales de protección animal, minimiza el riesgo de abandono posterior y asegura intervenciones rápidas en caso de eventualidades, contribuyendo a un modelo más responsable y seguro tanto para las familias como para los propios animales.

Estos protocolos se ajustan a las mejores prácticas señaladas por la experiencia de la UPA de Manizales y entidades similares, constituyendo una garantía de bienestar tanto para los animales como para los adoptantes. Además, la realización previa de evaluaciones veterinarias completas asegura que el animal adoptado sea sano y apto para integrarse a un nuevo hogar, fomentando la confianza en el sistema de adopción.

¿Qué es la esterilización y por qué es fundamental en políticas de bienestar animal?

La esterilización es la intervención quirúrgica que impide la reproducción en animales. Se considera una de las medidas más eficaces para controlar la población de perros y gatos en condición de calle, evitando así el crecimiento desmedido que puede llevar al abandono y problemas de salud pública.

Según la UPA y fuentes internacionales como la ASPCA, la esterilización masiva no solo reduce el número de nacimientos no deseados, sino que también previene enfermedades y conflictos territoriales. Además, permite que los recursos de los centros de protección animal se destinen a la atención y adopción de más individuos, generando un impacto positivo a largo plazo en comunidades humanas y animales.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO