Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:47 pm
Visitar sitio

Un importante operativo policial en la vía que une Manizales con Dosquebradas, Risaralda, permitió la incautación de 599 kilos de marihuana tipo “cruda” que eran transportados en una camioneta Hyundai Santa Fe modelo 2007. El valor de este cargamento, según las autoridades, asciende a 600 millones de pesos en el mercado ilegal. La droga, proveniente del departamento del Cauca y con destino al centro del país, fue detectada gracias a la colaboración de fuentes humanas y seguimientos de campo, lo que demuestra la eficiencia de la inteligencia policial en la región en el combate al tráfico de drogas (Datos oficiales del operativo Policía Metropolitana de Manizales, 2025).

La ruta alterna elegida para el transporte refleja las estrategias delictivas que buscan eludir los tradicionales controles de seguridad. El uso de vías menos vigiladas se ha convertido en una táctica recurrente en las operaciones de narcotráfico en Colombia. De acuerdo con informes policiales, el vehículo empleado para mover la sustancia ilícita había sido reportado como hurtado en Cali días antes, lo cual revela la existencia de redes criminales dedicadas tanto al robo de automotores como a su posterior utilización para el traslado de estupefacientes.

Además, la persona capturada durante el operativo, identificada ante las autoridades como Kevin, posee antecedentes por delitos relacionados con tráfico de estupefacientes en el Sistema Penal Oral Acusatorio (Fiscalía General de la Nación). Este antecedente resalta la problemática de reincidencia entre quienes participan en cadenas criminales interregionales y la complejidad de los desafíos judiciales para contener el fenómeno.

La magnitud de estas incautaciones refleja una problemática persistente: solo en el presente año, la Policía Metropolitana de Manizales reportó la detención de 1.878 personas, de las que 816 tienen vínculos directos con delitos de tráfico de drogas. Además, junto con las autoridades de Risaralda, se ha conseguido incautar más de dos toneladas de marihuana, una clara muestra del esfuerzo regional coordinado frente al narcotráfico (Estadísticas anuales Policía Metropolitana de Manizales, 2025).

Lee También

El departamento del Cauca, históricamente epicentro de cultivos y rutas de tráfico de estupefacientes, sigue siendo un foco de preocupación. La capacidad de los grupos delictivos para adaptarse a operativos policiales –modificando rutas, empleando vehículos robados y alterados– responde a un entorno caracterizado por factores sociales, económicos y geográficos propicios (UNODC, Informe mundial sobre drogas 2024). Lo anterior obliga a que las estrategias oficiales incluyan una actualización constante de operaciones policiales y la estrecha cooperación entre entidades estatales.

Estudios académicos sugieren que el narcotráfico afecta la seguridad regional, incide en el aumento de la violencia y en el deterioro de la salud pública, además de promover situaciones de corrupción. Sin un abordaje integral que combine la acción policial con medidas socioeconómicas, existe el riesgo de que la presión sobre un área termine desplazando las actividades ilícitas a otras zonas, en vez de eliminarlas (Cepeda & Vásquez, 2023). El caso también subraya la crucial importancia de fortalecer los programas de rehabilitación y reinserción social, con el propósito de reducir la reincidencia en delitos y atenuar la violencia relacionada al narcotráfico.

Finalmente, el estudio y desmantelamiento de redes requieren de una articulación eficaz entre investigación criminal, inteligencia policial y análisis del flujo económico del narcotráfico. Solo bajo estrategias coordinadas y multidimensionales las autoridades podrán responder a la flexibilidad operativa de los grupos ilegales y disminuir su impacto en la sociedad.

¿Por qué el Cauca es un epicentro del cultivo y tráfico de marihuana en Colombia? El departamento del Cauca aparece recurrentemente en informes oficiales debido a sus condiciones sociales, económicas y geográficas que favorecen el desarrollo de cultivos ilícitos. Factores como el difícil acceso, la limitada presencia del Estado y la situación de vulnerabilidad socioeconómica en varias áreas han sido documentados como determinantes clave para la persistencia de estos fenómenos. Esta condición contribuye a que organizaciones criminales utilicen la región tanto para la producción como para la distribución de marihuana, consolidando rutas regionales y nacionales del tráfico de drogas.
La relevancia de esta pregunta radica en el entendimiento de los desafíos territoriales que enfrenta la lucha contra el narcotráfico. Reconocer la importancia estructural del Cauca en la cadena de suministro es fundamental para diseñar políticas de intervención que no solo impliquen acciones policiales, sino también estrategias duraderas de desarrollo local.

¿Qué significa marihuana tipo “cruda”? El término “marihuana tipo cruda” empleado por las autoridades hace referencia a la sustancia vegetal cannabis que no ha sido sometida a procesos de transformación, prensado o elaboración de derivados, por lo que se encuentra en su estado original tras el secado inicial. Esta característica puede incidir tanto en la facilidad de almacenamiento y transporte, como en el valor del producto en el mercado ilegal.
Es relevante precisar el significado de este término ya que, según las autoridades, la manipulación de la marihuana puede variar de acuerdo al destino final o a los métodos empleados para ocultar o distribuir la droga. Además, comprender estas diferencias contribuye a contextualizar la importancia de los decomisos y su impacto en las estructuras de tráfico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.