Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Cuando en Colombia se acerca el Día de Amor y Amistad, celebrado el tercer sábado de septiembre, surge la pregunta sobre cuál es la mejor flor para obsequiar y los mensajes que pueden transmitir. Esta conmemoración, en contraste con el Día de San Valentín del 14 de febrero que es festejado mundialmente, resalta diferencias significativas tanto comerciales como culturales: en Colombia, se pone en el centro la amistad, no solo el amor romántico.
De acuerdo con el Instituto para la Economía Social (IPES), las flores que mayor demanda presentan en esta fecha son las astromelias, orquídeas, rosas, girasoles, gerberas y lirios. Cada una de ellas simboliza diversos sentimientos: las astromelias, también llamadas lirios del Perú, sugieren gratitud y prosperidad; las orquídeas representan durabilidad amorosa y sofisticación; las rosas, dependiendo de su color, pueden indicar pasión (rojas), pureza (blancas) o amistad (amarillas); los girasoles evocan optimismo y vitalidad; las gerberas se asocian con energía y buen ánimo; mientras los lirios reflejan respeto y nuevos comienzos según su tonalidad, de acuerdo con datos publicados por 90minutos.
El motivo por el cual en Colombia esta fecha se fija en septiembre responde a una decisión estratégica: al situarse en un mes sin otras grandes celebraciones, se fomenta actividad económica adicional. Además, vincular explícitamente a la amistad dentro de la celebración amplía su alcance, permitiendo que amigos, compañeros de trabajo y familiares participen de igual manera, mientras que en otros países suele limitarse al vínculo de pareja. Este matiz refuerza el carácter inclusivo y social de la festividad.
Este aspecto inclusivo encaja con el contexto cultural latinoamericano, en el que los lazos sociales y de amistad son esenciales para el bienestar emocional. Estudios recientes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia durante 2023 demuestran que fortalecer estos vínculos contribuye a la salud mental y a la resiliencia en contextos de estrés, subrayando la función social de la celebración y la elección de los regalos simbólicos como las flores.




El intercambio de flores está anclado en tradiciones de larga data. El lenguaje de las flores, conocido como floriografía, surgió en Europa y América durante el siglo XIX, atribuyendo a cada flor y color un sentimiento o intención específicos. Esto persiste en Colombia, donde regalar flores sigue siendo una comunicación emotiva y no verbal, según el Departamento de Botánica de la Universidad de Harvard (2022).
El protagonismo de esta fecha impulsa el sector floricultor nacional. El Ministerio de Agricultura informa que la industria colombiana se especializa en flores tropicales y de clima templado, particularmente aquellas seleccionadas por su resistencia y presentación, atributos que inciden en la preferencia del consumidor durante Amor y Amistad. Esta dinámica estacional también beneficia la economía, incrementando el empleo temporal y las ventas en los comercios minoristas, según el Informe 2024 del MinAgricultura Colombia.
Las redes sociales y el entorno digital han transformado la manera en que se vive y comparte esta celebración. Plataformas en línea acercan la compra de flores y la comunicación de mensajes simbólicos a públicos jóvenes, permitiendo que la tradición se mantenga relevante y llegue a nuevas audiencias. Así lo señala el estudio de la Universidad de los Andes sobre comunicación digital (2025), que identifica en la celebración una mezcla entre historia, economía y nuevas formas de socializar.
¿Por qué regalar flores es tan significativo en la cultura colombiana?
La práctica de obsequiar flores durante el Día de Amor y Amistad incorpora un trasfondo histórico y social que va más allá de un simple intercambio material. La persistencia del simbolismo floral en Colombia es reflejo de un legado cultural compartido y de una forma de expresar sentimientos profundos como cariño, respeto, prosperidad o apoyo emocional a través de un acto tangible. El mantenimiento de estos códigos colectivos revela cómo las tradiciones logran adaptarse y permanecer vigentes a través de generaciones.
Además, el acto de regalar flores participa activamente en el fortalecimiento de lazos de amistad, familiares y de pareja. Dado que la celebración colombiana es inclusiva y se inspira en el valor de los vínculos sociales, las flores sirven de puente entre personas, permitiendo comunicar gratitud o afecto de un modo no verbal, reforzando el sentido de comunidad y pertenencia en una sociedad donde lo colectivo tiene gran importancia.
¿Qué significa el término "floriografía" en el contexto de regalar flores?
Floriografía se refiere al lenguaje secreto de las flores, una costumbre que atribuye significados particulares a cada especie y color, facilitando la comunicación de sentimientos y emociones a través de arreglos florales. En el contexto del Día de Amor y Amistad en Colombia, la floriografía protagoniza la selección de flores, pues quienes las regalan buscan no solo belleza sino también transmitir un mensaje simbólico claro al destinatario.
Este sistema de significados surge históricamente en Europa durante el siglo XIX y tuvo gran acogida en América, incluyendo Colombia, donde ha persistido debido a su valor sentimental y a su capacidad de expresar intenciones de manera sutil. De este modo, regalar flores no solo es una cortesía, sino un acto cargado de contenido cultural y emocional, manteniendo la vigencia de este código en la sociedad actual.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO