
Colombia es un país que dentro de su calendario anual tiene varios días festivos, la mayoría de ellos dedicados a celebraciones religiosas como la pasada Semana Santa.
Vea también: Destapan situación que viven Unicentro, Plaza de las Américas y otros centros comerciales)
En 2025, los colombianos podrán disfrutar de un total de 18 días festivos, según el calendario oficial del país. Estos días no solo permiten a la población un merecido descanso del trabajo y las obligaciones cotidianas, sino que también fomentan el turismo y dinamizan la economía nacional al facilitar la movilidad y el tiempo libre.
¿Cuándo es el próximo festivo después de Semana Santa 2025?
No todos los recesos laborales tienen ese origen y algunos tienen que ver con fechas históricas y culturales. Precisamente, el siguiente feriado es en conmemoración del Día del Trabajo.
Esta celebración tendrá lugar el próximo jueves primero de mayo y aunque algunos sindicatos y sectores políticos salen a las calles en esa ocasión, la mayoría de trabajadores tendrán un día libre.
Sin embargo, al caer entre semana, para miles de ciudadanos se pierde la oportunidad para salir de viaje, como es costumbre en el país. Mientras a los que sus compromisos laborales no les dan espera, sus empleadores tendrán que pagarles un monto extra equivalente al 75 % del valor del día ordinario.
Calendario completo de Días Festivos en Colombia para 2025
El calendario oficial contempla que junio será el mes con mayor número de días feriados, al sumar tres fechas. En contraste, febrero y septiembre no cuentan con festivos programados en 2025.
Además, hay que tener en cuenta que el Día de la Independencia, el 20 de julio, cae en domingo ese año y no será trasladado, lo que significa que no habrá un día laboral adicional de descanso por esa celebración.
Las fechas de los festivos para 2025 en Colombia son las siguientes:
- – Miércoles 1 de enero: Año Nuevo
- – Lunes 6 de enero: Día de los Reyes Magos
- – Lunes 24 de marzo: Día de San José (traslado del 19 de marzo)
- – Jueves 17 de abril: Jueves Santo
- – Viernes 18 de abril: Viernes Santo
- – Domingo 20 de abril: Domingo de Resurrección (festivo religioso que se mantiene en domingo)
- – Jueves 1 de mayo: Día del Trabajo
- – Lunes 2 de junio: Día de la Ascensión (traslado del 30 de mayo)
- – Lunes 23 de junio: Corpus Christi (traslado del 19 de junio)
- – Lunes 30 de junio: San Pedro y San Pablo (traslado del 29 de junio)
- – Domingo 20 de julio: Independencia de colombia
- – Jueves 7 de agosto: Batalla de Boyacá
- – Lunes 18 de agosto: Asunción de la Virgen (traslado del 15 de agosto)
- – Lunes 13 de octubre: Día de la Raza (traslado del 12 de octubre)
- – Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos (traslado del 1 de noviembre)
- – Lunes 17 de noviembre: Independencia de Cartagena (traslado del 11 de noviembre)
- – Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
- – Jueves 25 de diciembre: Navidad
¿Cuál es el país con más festivos en Latinoamérica?
De acuerdo con el Statista, Argentina es el país que tiene más celebraciones de este tipo con un total de 20. Por su parte, Chile es el segundo con 19 y luego está Colombia.
Este número es notablemente superior al mínimo regional, que corresponde a Nicaragua, donde solo se contará con nueve días feriados a lo largo del año. La mayoría de los países; sin embargo, se encuentran dentro de un rango más estrecho, habitualmente entre una vez y tres días festivos cada año. En este grupo están México, Brasil y Perú, entre otros, donde la cifra de días libres está más alineada con el promedio latinoamericano.
Por otra parte, un informe reciente del portal de empleo Bumeran analizó la percepción sobre la viabilidad de reducir la jornada laboral en varios países de América Latina. Mientras continúa la discusión en torno a la disminución de horas de trabajo, los datos reflejan que en Colombia las personas empleadas cumplen una de las jornadas más largas de trabajo en la región, solo por detrás de México y Honduras, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO