Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 9:43 pm
Visitar sitio

La Casa Museo del Carnaval de Riosucio se prepara para inaugurar una exposición que resalta los frutos de extensos talleres artísticos, concebidos como antesala del esperado Carnaval de 2027. Los trabajos, llenos de colores vivos, adornos minuciosos y soluciones creativas, podrán ser apreciados en el segundo piso de la sede central, ubicada en la Plaza de La Candelaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Carnaval de Riosucio es un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y esta muestra se erige como un esfuerzo genuino para preservar y celebrar esa herencia.

Jorge León Gil, presidente de la Barra responsable de la exhibición, expresó el orgullo de su grupo por liderar esta iniciativa. Desde su fundación en 1979, la Barra ha mantenido un compromiso permanente con la salvaguarda y promoción de la identidad local, participando activamente en el carnaval y afianzando valores culturales entre la población. La Secretaría de Cultura de Caldas señala que festividades como esta son motores del turismo y la economía local, dando vida a múltiples actividades comunitarias alrededor del evento principal.

El taller que desembocó en la exposición fue conducido por Diego Jurado Guapacha, diseñador especializado en la iconografía del carnaval, particularmente en la creación de diablos y afiches. Jurado Guapacha, según la revista Semana, ha aportado visiones contemporáneas sin desvirtuar la esencia tradicional, estableciendo un vínculo esencial entre el pasado cultural y las exigencias del presente. Su trabajo como formador ha facilitado el intercambio intergeneracional, asegurando que las nuevas generaciones reciban y adapten los saberes y símbolos del carnaval.

La Casa Museo del Carnaval cumple, además, una misión pedagógica en la comunidad. No se limita a la exhibición, sino que funciona como un espacio dinámico para el aprendizaje sobre las raíces, significados y transformación del carnaval a lo largo del tiempo. La Fundación Patrimonio Cultural Colombiano subraya la importancia de museos como este para fortalecer la identidad de regiones rurales y pequeñas ciudades, donde la cultura popular sigue tan vigente como necesaria.

Lee También

En este sentido, la exposición prevista se convierte en símbolo de sostenibilidad y proyección cultural, una estrategia para asegurar la continuidad y la renovación de la tradición carnavalera. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el fortalecimiento de este tipo de festividades mediante espacios participativos y educativos responde a una dinámica regional en América Latina, en la que las tradiciones adquieren nuevas lecturas y oportunidades frente a un mundo globalizado. De esta manera, el Carnaval de Riosucio sigue consolidando su relevancia tanto a nivel local como internacional, abriéndose espacio en la memoria colectiva y en la economía creativa de la región.

¿Por qué el Carnaval de Riosucio es reconocido por la UNESCO?

Esta pregunta surge del interés por comprender la magnitud del reconocimiento internacional que ha recibido el Carnaval de Riosucio. La UNESCO, organización internacional dedicada a la educación, la ciencia y la cultura, inscribe en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a manifestaciones que reflejan identidades colectivas, transmisión generacional y cohesión comunitaria. Tal inscripción no solo le confiere prestigio al carnaval, sino que subraya el deber de proteger y difundir valores y expresiones culturales que son singulares y vitales para el patrimonio global.

En el caso específico de Riosucio, este reconocimiento destaca prácticas, símbolos y ritualidades únicos que durante siglos han estructurado la vida social del municipio. La decisión de postularlo considera el apoyo comunitario, la vigencia de sus tradiciones y el valor de sus aportes a la diversidad cultural del mundo, aspectos que motivan a autoridades y gestores culturales a continuar su conservación activa.

¿Qué papel cumplen los talleres artísticos en la transmisión de tradiciones?

El rol de los talleres artísticos es fundamental para la preservación de festividades como el Carnaval de Riosucio. En ellos, niños, jóvenes y adultos no solo ejercitan destrezas manuales, sino que participan en un proceso de inmersión cultural, adentrándose en el significado de los símbolos, historias y personajes del carnaval.

Además, estos talleres fomentan la innovación desde el respeto a lo ancestral. Permiten la actualización continua de expresiones populares y aseguran que las tradiciones no se conviertan en rutinas estáticas, sino en prácticas vivas, abiertas a nuevas lecturas. Por ello, los talleres representan tanto una vía de transmisión como un espacio para el diálogo cultural intergeneracional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.