Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 8:21 pm
Visitar sitio

El pasado 24 de septiembre, durante una de las cátedras de humanidades de la Universidad de Manizales, el docente de morfología Óscar Andrés Alzate Mejía presentó el proyecto “Trascender”. Esta iniciativa se orienta a consolidar la formación de los futuros profesionales en salud mediante la donación voluntaria de cuerpos y órganos, para fines de docencia e investigación científica. La propuesta responde a una problemática creciente en Colombia: la imposibilidad de continuar utilizando cuerpos no reclamados, método que por décadas dependió de la gestión de Medicina Legal, pero que ha dejado de practicarse para proteger la dignidad y derechos post mortem de las personas fallecidas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.

“Trascender” invita a las personas a expresar su deseo de donar a través de un documento notariado, asegurando que tras el funeral sus cuerpos u órganos sean dirigidos al laboratorio universitario. Este proceso se divide en dos modalidades: la donación del cuerpo completo, o la entrega de órganos específicos como el corazón, hígado, pulmones o cerebro. De acuerdo con las afirmaciones del profesor Alzate, trabajar con anatomías reales otorga una comprensión visoespacial indispensable en carreras como medicina, enfermería y fisioterapia, algo que supera el alcance de los métodos virtuales o ilustrados.

El alcance del proyecto no se restringe a la formación básica. Inspirado en modelos de México, Chile, Argentina y Brasil, “Trascender” aspira a crear bancos especializados de órganos, como neurobancos, cardiobancos y neumobancos, orientados a la investigación avanzada. También incorpora la plastinación, una técnica desarrollada por Von Hagens en 1977, que permite conservar órganos para exposición y estudio sin riesgo biológico, siguiendo buenas prácticas europeas.

En el ámbito ético, el programa provee acompañamiento psicológico para los familiares del donante, una estrategia respaldada por la Organización Mundial de la Salud desde 2022, pues facilita el proceso de duelo y la aceptación de la donación. Del mismo modo, la Universidad de Manizales planifica encuentros de fortalecimiento personal para familiares, posicionando el proyecto más allá de su dimensión puramente académica.

Lee También

El contexto normativo en Colombia ha sido poco claro respecto a la donación de cuerpos para la ciencia, lo cual ha frenado su desarrollo. Ante la imposibilidad de continuar con la entrega de cuerpos no reclamados, nuevos modelos como el propuesto por “Trascender” se consideran necesarios y progresivos en el plano legal, según el Instituto Nacional de Medicina Legal. Además, a escala internacional, bancos de órganos y tejidos han demostrado su relevancia no solo en la educación, sino también en investigaciones neurocientíficas y experimentos quirúrgicos que requieren materiales debidamente preservados.

La combinación de tecnologías como los modelos 3D y simuladores con la manipulación de cuerpos reales, mencionada por The Lancet en 2023, refuerza la formación integral y humanizada de los profesionales de salud. “Trascender” se adscribe así a una tendencia mundial: ofrecer una educación de alta calidad, sostenida en la ética, la legalidad y el respeto a los aportes de los donantes y sus familias.

Las personas interesadas en participar en “Trascender” pueden comunicarse con la Universidad de Manizales a través de los teléfonos (606) 887 96 80, extensiones 1727 o 1729, o vía correo electrónico a oalzate@umanizales.edu.co.

¿Qué es la plastinación y cómo contribuye esta técnica a la educación médica?
La plastinación, mencionada por Von Hagens en 1977, es una técnica que reemplaza los líquidos corporales por polímeros plásticos, logrando conservar órganos o cuerpos completos sin riesgos biológicos. En el contexto educativo, esto permite que docentes y estudiantes manipulen tejidos reales de forma segura y prolongada, facilitando el aprendizaje práctico y la exposición pública sin las limitaciones asociadas a materiales orgánicos convencionales.

¿Por qué es importante el acompañamiento psicológico a las familias de los donantes en proyectos de donación?
El acompañamiento psicológico, respaldado por la Organización Mundial de la Salud, es fundamental para quienes afrontan el proceso de donación post mortem de un ser querido. Este apoyo ayuda a afrontar el duelo y promueve la aceptación, evitando la generación de conflictos emocionales o resistencias familiares. En “Trascender”, este enfoque humanístico consolida la confianza en la comunidad, haciendo viable un modelo de donación ética, sostenible y respetuoso.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.