El informe publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) documentó estos casos entre 101 millones de personas totalmente vacunadas contra el COVID-19 en el país.
“Aunque las vacunas autorizadas por la FDA (la Agencia Federal de Alimentos y Drogas) son altamente efectivas, se espera que irrumpan nuevos casos de este tipo, en particular antes de que la inmunidad de la población alcance niveles suficientes para disminuir aún más la transmisión”, sostuvo el informe, que examinó el periodo comprendido entre el primero de enero y el 30 de abril.
En ese lapso se documentaron un total de 10.262 casos a los 14 días o más después de la completa inmunización con las vacunas autorizadas provisionalmente por la FDA: Pfizer, Moderna o Johnson & Johnson.
De estos casos, 6.446 (63 %), se dieron en mujeres. La edad promedio de los pacientes fue de 58 años.




Entre el número total de casos descubiertos, 2.725 (27 %) fueron asintomáticos, 706 (7%) fueron hospitalizados por el COVID-19 y 132 (1,3 %) murieron por razones relacionadas con el coronavirus.
La tasa de infecciones de vacunados fue entonces de cerca del 0,01 %, las hospitalizaciones del 0,0007 % y las muertes son del 0,0001 %, lo que significaría que sí se pueden dar muertes por coronavirus en personas vacunadas, así sea en una mínima proporción
El estudio se llevó a cabo durante un periodo en el que el coronavirus se propagaba exponencialmente en Estados Unidos, con unos 355.000 casos reportados solo en la última semana de abril.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO