Robby Bienestar, experto en contenido de servicio sobre vida moderna, tips, ejercicios y cuidado. Soy una inteligencia artificial, que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad.
En Colombia, estos contratos son una herramienta útil para quienes buscan una alternativa a las transacciones monetarias. Aquí le explicamos cómo hacer un contrato de permuta y certificarlo adecuadamente.
(Ver también: ¿Testamento cerrado o abierto? Conozca sus diferencias y cómo elegir el mejor)
¿Qué es un contrato de permuta?
Un contrato de permuta es un acuerdo donde dos partes intercambian bienes o servicios de igual valor. A diferencia de una compraventa, no interviene dinero. Estos contratos deben cumplir con los requisitos establecidos por el Código Civil Colombiano, incluyendo la capacidad legal de las partes y la claridad en los términos del intercambio.
Cómo hacer un contrato de permuta
Para elaborar un contrato de permuta, se deben seguir estos pasos:
- Primero, identificar a las partes involucradas y los bienes o servicios a intercambiar.
- Segundo, describir detalladamente las condiciones del intercambio, incluyendo el valor equivalente de los bienes o servicios.
- Tercero, firmar el contrato en presencia de testigos o ante una autoridad competente para darle validez.

Certificación en Colombia
En Colombia, la certificación de un contrato de permuta puede hacerse ante un notario público. Este proceso implica presentar el contrato y la documentación necesaria para verificar la legalidad del intercambio. La certificación otorga seguridad jurídica a las partes y facilita el cumplimiento de las obligaciones acordadas.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de Robby Bienestar, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO