Una de las redes sociales que más seguidores ha ganado en los últimos tiempos es TikTok. La ‘app’ desarrollada por ByteDance, una compañía china creada por Zhang Yiming en 2012, es el espacio ideal para que millones de usuarios compartan sus videos.
(Vea también: Conozca cuánto ha crecido en TikTok con aplicación: estadísticas y más en tiempo real)
Si bien el Congreso de Estados Unidos ha estado a punto de prohibir esa plataforma en dispositivos del gobierno por motivos de seguridad, no ha podido descartar su uso en ese país.
Ahora, una confesión de la empresa que maneja la aplicación parece darles la razón a las sospechas que tienen algunas entidades y personas sobre la manera en la que China podría obtener información de ciudadanos norteamericanos.
TikTok admitió que algunos empleados espiaron a periodistas de EE. UU.
Una investigación desarrollada al interior de esa organización reveló que varios de sus trabajadores pudieron acceder a información clasificada de reporteros que trabajan para diversas cadenas, informó Telemundo.
La filtración de datos les permitió a los empleados acceder a la ubicación de los comunicadores a través de sus IP, con el fin de determinar si ellos se encontraban en la misma ubicación que empleados sospechosos de filtrar información confidencial.




Entre los periodistas que cayeron en la filtración se encuentran algunos de BuzzFeed News y Forbes.
Una fuente al interior de la empresa ByteDance dijo que cuatro empleados fueron despedidos, dos de ellos trabajaban en China y dos en Estados Unidos. Ante el efecto mediático, la empresa afirmó estar tomando las medidas pertinentes para proteger los datos de los usuarios.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO