Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
María Paz Sandoval Martínez, originaria de Buenaventura y con tan solo 13 años, se ha destacado como un símbolo de inspiración dentro de la comunidad científica joven en Colombia. Su historia demuestra que la pasión por la ciencia puede surgir lejos de los grandes centros de investigación, y que el talento y el entusiasmo pueden abrir puertas insospechadas. Desde pequeña, su familia influyó de manera decisiva en su fascinación por la astronomía y el espacio, convirtiendo estos temas en elementos fundamentales de su formación e identidad.
Esta inclinación temprana hacia las ciencias se tradujo en una dedicación constante y en la búsqueda de espacios de aprendizaje y crecimiento. Según María Paz Sandoval, la motivación provino de la convivencia familiar, donde temas como los planetas y los cohetes fueron protagonistas. Su recorrido tomó fuerza en 2020, cuando se vinculó a la Asociación Astronómica de Colombia, donde accedió a cursos sobre astronomía, astronáutica y cohetería. Este paso fue determinante al ampliar su visión sobre el universo y fomentar su deseo de contribuir a la ciencia desde su entorno local.
Además de adentrarse en el conocimiento científico, María Paz también ha cultivado habilidades en áreas complementarias, participando activamente en grupos dedicados a la programación, la robótica y al desarrollo del liderazgo. De esta forma, su formación se ha vuelto integral, pues conjuga el trabajo colaborativo con el fortalecimiento de capacidades técnicas, preparando el terreno para nuevos retos. Su ejemplo evidencia que la ciencia requiere del apoyo de distintas disciplinas y del impulso colectivo.
El 2024 marcó un hito en su trayectoria, al ser seleccionada como una de las cuatro jóvenes colombianas que asistieron a un campamento de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), donde pudo conocer directamente el quehacer de ingenieros y científicos aeroespaciales. Este acercamiento fue posible gracias a su persistencia y a su compromiso inquebrantable con la educación científica. No solo participó en la reconocida Space Academy, sino que también vivió experiencias en la Estación Orión, ubicada en el desierto de la Tatacoa, y en congresos internacionales de astrobiología.
Actualmente, María Paz continúa su labor científica en el Centro de Conocimiento e Innovación Bahía de Buenaventura, donde ejerce como promotora de la ciencia en su región. Su mayor aspiración es convertirse en ingeniera aeroespacial y desarrollar cohetes que proyecten el nombre de Colombia al espacio. Sus acciones reflejan el potencial de la juventud del Pacífico colombiano, reafirmando la importancia de apoyar a los jóvenes talentos y brindarles oportunidades para transformar su realidad y la de sus comunidades.
¿Qué es la cohetería y por qué es relevante en la formación científica de los jóvenes?
La cohetería se refiere al estudio, diseño y construcción de cohetes, vehículos propulsados que se utilizan para investigaciones espaciales y científicas. Para quienes se interesan por la ciencia y la tecnología, como María Paz Sandoval, la cohetería permite comprender principios de física y matemáticas aplicadas, además de fomentar la creatividad y la resolución de problemas.
Participar en actividades relacionadas con cohetería ofrece a los jóvenes una oportunidad invaluable para adquirir experiencia práctica y fortalecer competencias clave para el futuro científico y tecnológico del país. Estas iniciativas, guiadas por organizaciones como la Asociación Astronómica de Colombia, contribuyen a formar líderes capaces de imaginar y construir nuevas fronteras en el ámbito aeroespacial.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO