Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 9:03 am
Visitar sitio

La destacada participación de los jóvenes Luis Cataño y Jeffry Londoño en la World Robot Olympiad (WRO) marca un hito relevante para la región de Cesar y para el desarrollo de la robótica educativa en Colombia. Obteniendo el tercer lugar y el pase al Open de las Américas, que se llevará a cabo en Panamá, su logro trasciende lo meramente competitivo y abre las puertas a la proyección internacional de talentos provenientes de Valledupar, una ciudad tradicionalmente alejada de las principales esferas tecnológicas del país. Como informa El Pilón, Luis y Jeffry, ambos de 13 años y estudiantes de la escuela de robótica BotCody, enfrentaron a más de cien delegaciones internacionales, poniendo en evidencia la capacidad innovadora y la preparación de los jóvenes del departamento frente a los retos actuales de la robótica.

Este avance es fruto del trabajo pedagógico en BotCody, un espacio que desde 2023 funciona dentro de la Fundación Manos Robóticas en Valledupar. Bajo la dirección de José Vargas, la escuela promueve un modelo formativo que va desde el uso de herramientas didácticas como Lego hasta la programación en lenguajes como Python, permitiendo a los alumnos avanzar conforme a sus edades y habilidades. De acuerdo con El Pilón y la UNESCO, la tendencia global de integrar programas STEM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— desde temprana edad, no solo fortalece las capacidades técnicas, sino que fomenta aspectos como la colaboración, el pensamiento crítico y la autoconfianza entre los estudiantes.

Desde la óptica familiar y social, los logros de Luis y Jeffry superan lo académico: según testimonios recogidos por El Pilón, la robótica se convierte en un catalizador de bienestar emocional y desarrollo integral. Lina Marcela Barros, madre de uno de los jóvenes, destaca la transformación positiva en la socialización y la confianza en sí mismo de su hijo; de igual modo, Jeffry Londoño, en su rol de padre y mentor, resalta el liderazgo emergente de su hijo durante la competencia. Estos relatos coinciden con estudios de Luminary EdTech Review, que indican que la educación tecnológica potencia tanto las habilidades cognitivas como las socioemocionales, fundamentales en la formación de líderes del futuro.

No obstante, el camino hacia el torneo continental en Panamá enfrenta obstáculos financieros considerables. Los costos asociados a la inscripción, transporte y estadía dejan en evidencia la brecha de acceso a oportunidades internacionales, que en buena medida depende del respaldo institucional y de la movilización solidaria de la comunidad. Como señalan Colciencias y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, se hace urgente profundizar las políticas y alianzas que sustenten la internacionalización del talento juvenil colombiano y refuercen el posicionamiento del país en la economía digital.

Lee También

El recorrido de Luis y Jeffry simboliza más que una victoria: representa el potencial de transformación social, educativa y tecnológica que puede surgir cuando el esfuerzo individual cuenta con el apoyo de instituciones, familia y entorno. Su impacto, además, puede impulsar la creación de un ecosistema donde el acceso a la robótica y las ciencias sea verdaderamente inclusivo y sostenible para las nuevas generaciones.

¿Por qué es importante la educación STEM en la infancia?
El interés por la educación STEM —siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— en edades tempranas radica en la capacidad que tiene para formar competencias clave que van más allá del conocimiento teórico. Esta metodología fomenta la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo, habilidades indispensables para afrontar los retos del siglo XXI. Según los informes de la UNESCO, introducir STEM desde la primaria facilita una mejor adaptación a contextos tecnológicos y abre oportunidades para que más jóvenes, especialmente en regiones apartadas, accedan a profesiones de alto impacto social y económico.

En el contexto colombiano, integrar STEM en las aulas contribuye también a reducir brechas sociales y territoriales, como se evidencia en el caso de Luis y Jeffry. Además, fortalece la confianza y la motivación de estudiantes que, gracias a experiencias como competencias nacionales e internacionales en robótica, pueden vislumbrar trayectorias profesionales y académicas de mayor alcance.

¿Qué retos implica el acceso de jóvenes colombianos a competencias internacionales?
Participar en eventos internacionales como la World Robot Olympiad requiere recursos económicos y logísticos que, muchas veces, superan las posibilidades de estudiantes y familias provenientes de zonas fuera de los grandes centros urbanos. Inscripción, tiquetes, hospedaje y materiales constituyen barreras de entrada difíciles de sortear sin alianzas sostenidas entre sector público, empresas privadas y la sociedad civil. Este desafío pone en evidencia la necesidad de políticas más efectivas de financiamiento y apoyo a talentos regionales, para evitar que factores económicos limiten el desarrollo de quienes pueden representar a Colombia en escenarios globales.

A mediano y largo plazo, la solución pasa por consolidar redes de acompañamiento y financiamiento desde instituciones como Colciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como desde el tejido empresarial, para lograr que más jóvenes accedan, en igualdad de condiciones, a los beneficios y aprendizajes que ofrece la participación internacional en ciencia y tecnología.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.