Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Rappi, la reconocida empresa colombiana dedicada a servicios de domicilio, ha transformado el sector mediante una estrategia tecnológica centrada en la inteligencia artificial (IA). Esta herramienta posibilita una personalización avanzada para cada usuario, como lo expone Nora Cristina Molina, gerente regional para Antioquia y el Eje Cafetero. El sistema inteligente de Rappi no se limita a analizar los productos solicitados por los clientes, sino que también examina patrones de consumo para ajustar la selección de la tienda digital, desde preferencias alimenticias hasta horarios de compra, con el fin de ofrecer una experiencia ajustada a cada perfil individual. Este enfoque ha permitido a Rappi erigirse como líder en el ecosistema de domicilios, donde conviven usuarios, aliados comerciales y repartidores independientes.
La proximidad es un eje fundamental en la operación de Rappi. La compañía adapta sus métodos logísticos a las particularidades de cada ciudad, empleando motos en regiones con geografía compleja como Manizales y bicicletas en zonas planas como Bogotá. Este modelo ha favorecido la disminución de tiempos de espera y ha fortalecido la red entre los consumidores, aliados como restaurantes y supermercados, y los domiciliarios. El objetivo es cubrir incluso las necesidades más inmediatas de la vida urbana a través de una entrega eficiente y segmentada.
En el camino a la expansión, Rappi planea lanzar su formato Turbo —tiendas físicas orientadas exclusivamente al suministro de productos para domicilios, con un catálogo de hasta 8,000 referencias— en Manizales para finales de 2025 o inicios de 2026. Esta estrategia ya ha tenido éxito en ciudades como Medellín y, además de agilizar entregas, busca promover la economía local al integrar tanto emprendimientos regionales como grandes marcas, consolidando así un entorno que impulsa el crecimiento conjunto de diferentes actores.
El auge de los domicilios se consolidó durante la pandemia, cuando el confinamiento impulsó un dramático incremento en la demanda de estos servicios. Molina menciona que el volumen sin precedentes de pedidos en ese periodo marcó el inicio de un crecimiento sostenido. Datos de la consultora McKinsey avalan esta transformación: la demanda global de domicilios aumentó un 25% anual durante y tras la pandemia, una tendencia atribuida principalmente a consumidores nativos digitales que valoran la inmediatez y la personalización.




El fenómeno Rappi ilustra cómo la aplicación de inteligencia artificial refuerza la personalización en el comercio digital, un distintivo reconocido por la Harvard Business Review como factor clave en la competencia de plataformas de economía bajo demanda. Sin embargo, el avance de la IA plantea preguntas éticas sobre privacidad y protección de datos personales, así como la necesidad de regulaciones que equilibren la innovación con los derechos del consumidor.
Las repercusiones sociales de modelos como el de Rappi son significativas. La plataforma contribuye con empleos flexibles, permitiendo a perfiles diversos —incluidas madres solteras y estudiantes— acceder a fuentes de ingreso adicionales. Si bien esto fortalece tanto la economía informal como la formalización gracias a la tecnología, también enfrenta cuestionamientos sobre la calidad del empleo y el trato a los trabajadores, aspectos que la empresa procura optimizar con nuevas herramientas y protocolos.
Más allá de la entrega de alimentos, Rappi amplía su alcance integrando servicios como productos financieros digitales y efectivo a domicilio, así como funcionalidades sociales vinculadas a la experiencia de compra. De esta manera, adopta el modelo de “super app” observado en Asia, sumando múltiples servicios en un solo entorno virtual, tal como informa The Economist.
De este modo, la historia de Rappi representa no solo una muestra del potencial tecnológico y económico en Colombia, sino también una ventana a los desafíos éticos y sociales que plataformas de su tipo presentan en el escenario digital actual.
¿Por qué la personalización impulsada por IA genera inquietudes sobre la privacidad?
La personalización a través de inteligencia artificial involucra la recolección y análisis constante de datos personales para ajustar productos y servicios a cada usuario. Esta dinámica ha generado preocupación, pues el manejo de datos puede comprometer la confidencialidad y el control sobre la información personal. Por ello, cada vez es más relevante que tanto los usuarios como los organismos reguladores se mantengan atentos a las políticas que las empresas aplican en la gestión de datos sensibles.
Este debate resulta crucial porque, a medida que las plataformas como Rappi perfeccionan sus algoritmos y expanden su alcance, también asumen mayores responsabilidades respecto a la seguridad digital. Las entidades regulatorias y los propios consumidores buscan un equilibrio entre el beneficio de la personalización y la protección de los derechos fundamentales en entornos virtuales.
¿Cuál es el impacto de los modelos de plataformas en la formalización laboral?
Plataformas como Rappi han sido vistas como una oportunidad para que personas tradicionalmente excluidas del mercado formal, tales como madres cabeza de hogar y estudiantes, accedan a ingresos complementarios mediante esquemas laborales flexibles. La posibilidad de laborar por solicitud y con horarios adaptables ha facilitado cierta integración de sectores vulnerables a la economía moderna.
No obstante, el modelo de trabajo bajo demanda también significa que muchos trabajadores carecen de las garantías propias de un empleo formal, como estabilidad, seguridad social o condiciones laborales claras. Por este motivo, la discusión sobre las plataformas digitales no solo se enfoca en la generación de empleo, sino en la necesidad de establecer normas que aseguren derechos mínimos para quienes dependen de este tipo de trabajo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO