Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:11 am
Visitar sitio

Las próximas elecciones de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en Caldas, Colombia, se perfilan como un hito para la participación política de los jóvenes en el ámbito local. Según datos publicados por La Patria, se dispondrá de 75 puestos de votación y 159 mesas electorales, lo que habilita un potencial de más de 80 mil votantes y moviliza a 794 jurados. En Manizales, epicentro del proceso, se asignan 17 curules por las que compiten 945 aspirantes, representantes de 220 organizaciones políticas, listas independientes y procesos comunitarios. Esta cifra revela no solo un interés creciente por parte de las nuevas generaciones en los asuntos públicos, sino también la pluralidad de propuestas e ideas en juego.

Los CMJ, contemplados en la legislación nacional bajo la Ley 1885 de 2018, actúan como instancias consultivas y propositivas, canalizando inquietudes juveniles hacia temas de desarrollo social, educativo, económico y cultural, tal como lo señala el informe de ColombiaDimensión Política (2020). La gran convocatoria y diversidad de candidaturas ofrecen, en palabras del mismo análisis, una ventana de oportunidad para consolidar el empoderamiento de las juventudes, aun cuando estas estructuras democráticas apenas comienzan a madurar.

El examen de propuestas de siete aspirantes provenientes de Manizales y Villamaría refleja convergencias en torno a demandas educativas, culturales y deportivas, así como la creación de escenarios para la promoción tecnológica y la internacionalización del talento regional. Thomás Felipe Cardona Franco, por ejemplo, en representación de Dignidad y Compromiso, promueve iniciativas que permiten a los jóvenes desarrollarse tanto en el entorno local como en el internacional, en sintonía con tendencias resaltadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre globalización juvenil (2024). Por su parte, Juan David Arias, del partido Centro Democrático, resalta la importancia de fortalecer los espacios culturales y deportivos en Villamaría, coincidiendo con reportes del Observatorio de Juventud de la Alcaldía local (2023) sobre prevención del delito a través de la inclusión cultural.

En otros casos se observa la articulación entre formación académica y el trabajo comunitario, como lo plantea Juan Pablo García Rueda, politólogo e integrante de una junta comunal, quien defiende la integración de las organizaciones barriales con comisiones del municipio, siguiendo lineamientos sugeridos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) respecto al fortalecimiento de la gobernanza juvenil local (2022). Estas candidaturas y su diversidad política enriquecen el debate, apoyándose en principios de pluralismo recomendados por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Sociales (CLACSO, 2021).

Lee También

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la promoción de instancias como los CMJ representa una tendencia regional orientada a dar respuesta a demandas juveniles de inclusión, acceso a derechos y justicia social. No obstante, su eficacia dependerá de factores sustanciales, en especial la capacidad de interlocución política con las autoridades municipales y la preparación formativa de quienes resulten electos. Desde la academia y la sociedad civil, se subraya la importancia del acompañamiento para asegurar la duración y el impacto de las políticas que puedan diseñarse.

El caso de liderazgos como el de María José Vanegas Giraldo y Miguel Hernández, quienes conjugan formación en administración pública y artes con participación juvenil, señala cómo las nuevas generaciones aspiran a redefinir su papel político y social más allá de una representación simbólica. Los especialistas del Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia (2024) advierten sobre la importancia de que esta energía transformadora se traduzca en políticas sostenibles y transparentes, lo que exige vigilancia constante y la apertura de canales legítimos para la voz juvenil en el escenario público.

Así, estas elecciones de CMJ en Caldas se revelan como un termómetro del vigor democrático juvenil, así como una oportunidad para fortalecer procesos de formación y participación que apunten a una transformación real y a largo plazo del entorno territorial, desde las voces y perspectivas de sus propios protagonistas.

¿En qué consiste la Ley 1885 de 2018 y cuál es su importancia para los jóvenes? La Ley 1885 de 2018 es la norma colombiana que reglamenta la conformación y funcionamiento de los Consejos Municipales de Juventud. Esta legislación reconoce a los jóvenes como actores sociales fundamentales y les otorga un espacio consultivo y propositivo en la toma de decisiones del ámbito local. El valor de esta ley radica en institucionalizar la voz de la juventud en temas como educación, cultura y desarrollo económico, permitiendo que sus necesidades y propuestas incidan directamente en la agenda pública municipal. Dicha estructura legal es vista por organizaciones como ColombiaDimensión Política como un avance significativo en el fortalecimiento democrático y la formación de una ciudadanía activa desde edades tempranas.

¿Qué desafíos enfrentan los Consejos Municipales de Juventud para su funcionamiento efectivo? Una preocupación constante, señalada tanto por organismos académicos como por la sociedad civil, es la sostenibilidad y eficacia real de los CMJ una vez instalados. Entre los principales retos se hallan la capacidad de interlocución política con las autoridades ya establecidas, la permanencia de recursos para programas juveniles y la formación adecuada de quienes integran los consejos. Conforme a los análisis del Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia, estos aspectos determinarán si la participación juvenil lograr trascender el simbolismo para convertirse en influencia efectiva sobre políticas públicas territoriales, elementos clave para mantener la legitimidad y credibilidad de estos procesos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.