Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 10:46 am
Visitar sitio

El III Encuentro de Gestores de Repositorios Institucionales de Colombia y Ciencia Abierta (Ericca), realizado en Manizales, reunió a especialistas de diversos países latinoamericanos para reflexionar sobre los desafíos y propuestas en la gestión de la ciencia abierta. Este movimiento promueve la ampliación del acceso, el incremento en la visibilidad y el mejor aprovechamiento de la producción científica. Paola Carolina Bongiovanni, quien lidera la Unidad de Gestión de Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), subrayó la importancia de fortalecer la colaboración internacional, la pertinencia local y la transferencia social como ejes esenciales para desarrollar un ecosistema de ciencia abierta robusto, democrático y justo, de acuerdo con lo documentado en el artículo original.

En la era de abundancia informativa y proliferación de investigaciones científicas en internet, se vuelve imprescindible adoptar mecanismos que permitan filtrar y otorgar valor a los contenidos. Bongiovanni enfatizó el papel de los identificadores persistentes, como Orcid para investigadores y DOI (Identificador de Objetos Digitales, por sus siglas en inglés) para publicaciones, que contribuyen a garantizar la visibilidad y trazabilidad en plataformas reconocidas como Google Scholar o Datasite. Estos identificadores generan un reconocimiento adicional y facilitan el acceso a la información científica. No obstante, muchas revistas en América Latina enfrentan limitaciones económicas y técnicas para implementar DOI, lo que dificulta su inclusión en bases de datos internacionales y repercute en su visibilidad.

La barrera idiomática se presenta igualmente como un reto significativo. Si bien el inglés predomina como lengua internacional en la ciencia, preservar versiones en español democratiza el acceso y asegura que la investigación sea relevante en contextos locales. Esta doble perspectiva tensiona la internacionalización frente a la pertinencia local y exige esfuerzos formativos para que los investigadores produzcan contenidos de calidad, pero comprensibles, un desafío reiterado por Bongiovanni y analizado en estudios sobre acceso abierto, como los realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2021.

Por otra parte, América Latina adopta prioritariamente modelos de acceso abierto denominados “diamante”, en los que ni los autores ni los lectores asumen costos de publicación o acceso. Este formato fomenta la cooperación institucional, especialmente visible en Colombia gracias a la centralización de impactos y al trabajo colaborativo entre universidades. Lejos de la competencia predominante en otros contextos, este enfoque facilita el fortalecimiento de repositorios y una ciencia más solidaria, como evidenció la experiencia narrada por Bongiovanni.

Lee También

El proceso de evaluación de la investigación representa otro reto destacado. Tanto Bongiovanni como estudios recientes de la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA, 2018) y de Hicks y colaboradores en 2015, coinciden en que el énfasis en métricas tradicionales puede marginar investigaciones esenciales para necesidades locales, por ejemplo, sobre enfermedades tropicales o problemáticas regionales. Ante esto, se vuelve necesario repensar los parámetros e incluir indicadores vinculados al impacto social y local, para promover una ciencia verdaderamente alineada con los desafíos de las comunidades donde se produce.

Al encuentro acudieron expertos internacionales como Alysson Fernandes Mazoni, especialista en big data aplicada al análisis de citaciones (Brasil); Montserrat García Guerrero, dedicada a políticas de acceso abierto (México); y Olga Patricia López Soto, líder en innovación en salud pública (Colombia). Sus intervenciones complementaron la visión sobre los retos técnico-políticos y culturales en la gestión de la ciencia abierta.

Este evento pone de manifiesto que América Latina avanza firmemente hacia una ciencia abierta basada en colaboración, equidad y pertinencia, aunque persisten barreras tecnológicas, idiomáticas y de evaluación que requieren atención. La experiencia de Colombia, reconocida tanto por expertos locales como internacionales, se erige como ejemplo de articulación institucional para consolidar un sistema científico más inclusivo y comprometido.

Informes de la UNESCO (2021), la DORA (2018), así como reportajes realizados por El Espectador y Clarín, han corroborado los retos y avances experimentados por los repositorios institucionales y la ciencia abierta en la región, recalcando que la combinación de tecnología, transformación cultural y mejores políticas públicas será clave para el futuro del acceso abierto en América Latina.

¿Qué significa “modelo diamante” en acceso abierto? Esta pregunta es relevante porque el artículo menciona que América Latina prioriza el modelo “diamante”, diferenciándolo de los modelos comerciales. El modelo diamante de acceso abierto implica que ni los autores pagan por publicar sus investigaciones, ni los lectores pagan por acceder a ellas. Su importancia radica en la eliminación de barreras económicas, facilitando así la difusión del conocimiento sin costes para investigadores ni usuarios, lo que fomenta la equidad en el acceso a la ciencia. El auge del modelo diamante responde a las necesidades de la región de garantizar el acceso gratuito tanto para la comunidad científica como para el público general. Instituciones y universidades tienden a financiar este tipo de repositorios, permitiendo que el flujo del conocimiento no se vea restringido por cuestiones económicas. Este enfoque también estimula la cooperación interinstitucional y ofrece una alternativa sostenible a los modelos tradicionales que generan desigualdad en la publicación científica.

¿Por qué las métricas tradicionales pueden ser insuficientes para evaluar la ciencia en América Latina? La inquietud sobre las métricas tradicionales surge ante la preocupación expresada en el artículo respecto a su relevancia para el contexto latinoamericano. Estas métricas, centradas en índices de impacto y publicaciones en revistas internacionales, pueden excluir producciones científicas con alto impacto social o local que no circulan en dichos circuitos. Su importancia reside en que países donde las problemáticas son específicas –como enfermedades endémicas o retos sociales– requieren métricas que valoren la pertinencia y beneficio directo para la comunidad. Por ello, existe un llamado a que la evaluación científica incorpore también criterios de impacto social, relevancia local y transferencia de conocimiento, de modo que la ciencia cumpla una función transformadora y útil para los contextos donde se origina.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.