Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 12:31 pm
Visitar sitio

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó públicamente que, hasta la fecha reciente, no se ha detectado actividad sísmica significativa ni emisión de ceniza relacionada con el volcán Puracé, de acuerdo con registros del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán (OVSPO). Esta aclaración surge tras una ola de reportes y mensajes en redes sociales donde se advertía sobre una supuesta emisión de ceniza por parte de este volcán ubicado en el departamento de Cauca, en el suroccidente colombiano.

Ante la preocupación generada por la información difundida en algunas plataformas sociales durante las últimas horas, el SGC se pronunció oficialmente, subrayando que ha mantenido una observación detallada del volcán Puracé durante el viernes, 24 de octubre, sin que hasta el momento se hayan observado modificaciones que sugieran una anomalía o actividad eruptiva reciente. Además, la institución recalca que el seguimiento al volcán Puracé, así como a toda la cadena volcánica de Los Coconucos, es constante y riguroso, comprometiéndose a informar con prontitud sobre cualquier variación significativa en el estado del volcán.

Según datos comunicados por el SGC, el Puracé se encuentra actualmente en estado de alerta Amarilla. Este nivel indica que el volcán está activo y experimenta ligeras fluctuaciones en sus parámetros básicos de monitoreo. Dicho estado implica la posibilidad de ocurrencia de fenómenos como pequeñas emisiones de ceniza –consideradas erupciones menores y de alcance limitado–, presencia de incandescencias visibles cerca del cráter, explosiones de baja intensidad, sonidos asociados a procesos volcánicos, sismos perceptibles en la zona, así como olores a azufre y depósito de azufre elemental en las cercanías del cráter o en fuentes termales y fumarolas.

El más reciente boletín correspondiente a la semana comprendida entre el 14 y el 20 de octubre de 2025, elaborado por fuentes del SGC, resalta que los eventos sísmicos registrados en el Puracé y en los demás volcanes de la cadena Los Coconucos presentaron patrones de baja energía, particularmente los sismos vinculados al movimiento de fluidos internos del volcán. Asimismo, los denominados sismos de fractura –que son aquellos causados por rupturas de rocas en el interior volcánico– se mantuvieron estables en número y se localizaron mayoritariamente entre los volcanes Puracé, Piocollo y Curiquinga. Estas actividades se identificaron a profundidades que fluctuaron entre uno y cuatro kilómetros y las magnitudes no superaron el nivel 1 en la escala utilizada.

Lee También

De esta manera, pese a la circulación de reportes que hablaban de posibles riesgos inminentes, la información oficial suministrada desde el Servicio Geológico Colombiano y sus observatorios especializados valida que, por el momento, el volcán Puracé no representa una amenaza inminente para las comunidades cercanas. El estado de alerta Amarilla invita a mantener la atención sobre el volcán, pero no corresponde a un escenario eruptivo mayor, permitiendo a las autoridades y a la población local continuar con sus actividades bajo precaución, pero sin alarma exacerbada.

¿Qué implica el monitoreo volcánico permanente para las comunidades cercanas?

El monitoreo volcánico constante, tal como lo realizan entidades como el Servicio Geológico Colombiano, cumple un papel fundamental al brindar información precisa y actualizada sobre el comportamiento de volcanes activos como el Puracé. Este proceso incluye el registro y análisis de parámetros como sismicidad, emisiones de gases, temperatura y cambios morfológicos, permitiendo identificar signos tempranos de actividad anómala o riesgo potencial. Para las comunidades que viven en las inmediaciones de estos sistemas volcánicos, el acceso permanente a información clara y confiable se traduce en una mejor preparación para responder ante eventos naturales.

La alerta Amarilla, por ejemplo, no implica una evacuación inmediata, pero sí sugiere mantener la vigilancia y seguir recomendaciones oficiales para salvaguardar la vida y los bienes. Una comunicación responsable y oportuna entre las entidades de monitoreo y la población permite evitar rumores infundados y facilita la toma de decisiones informadas ante cualquier eventualidad volcánica. ¿Cómo pueden las comunidades locales participar activamente en la vigilancia y preparación ante la actividad del volcán Puracé?

(Fuente principal: Servicio Geológico Colombiano, boletines oficiales del SGC y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán)


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.