El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Una tragedia empañó lo que debía ser una fiesta tradicional durante el desfile de carrozas del Reinado Nacional del Turismo en Girardot. La celebración se tornó funesta cuando una tractomula no autorizada ingresó al recorrido, desencadenando un accidente que dejó como saldo catorce heridos y una persona fallecida. La víctima mortal, identificada como María Alejandra García Mora, de 36 años y con diagnóstico de enanismo, sufrió lesiones fatales tras desplomarse del vehículo luego del colapso de un dispositivo de seguridad. De acuerdo con el informe de la Alcaldía de Girardot, el automotor no contaba con permiso de ingreso al evento ni hacía parte de la logística avalada oficialmente.
El siniestro pone sobre la mesa la importancia de una planificación minuciosa y un control riguroso en eventos de gran concurrencia. Tanto las autoridades locales como los organizadores enfatizaron que el vehículo involucrado logró filtrarse sin autorización, evidenciando debilidades en las barreras de seguridad y los protocolos supervisados. Este hecho revela que, aun con normativas específicas, la eficacia en la ejecución puede verse comprometida por omisiones o incumplimientos, situación que demanda una revisión exhaustiva para robustecer la protección de asistentes y ciudadanos.
De acuerdo con reportes de la Secretaría de Gobierno de Cundinamarca, la coordinación efectiva entre autoridades municipales, la Policía y los organismos de socorro resulta crucial para salvaguardar a quienes asisten a este tipo de festividades. La gestión logística inmersa en estos eventos debe contemplar tanto el flujo de vehículos como el de personas, evitando focos de vulnerabilidad que puedan derivar en desgracias prevenibles. La experiencia reciente en Girardot recalca que los desafíos operativos subsisten y que un replanteamiento de las estrategias de control es fundamental (Secretaría de Gobierno de Cundinamarca, 2023).
Investigaciones académicas, como la del Observatorio de Seguridad de la Universidad Nacional de Colombia, advierten que la intrusión de automotores no permitidos es un riesgo extendido en eventos masivos de Latinoamérica. Se destaca la necesidad de incorporar sistemas tecnológicos de control y acreditación, con herramientas como monitoreo en tiempo real y geolocalización de las unidades autorizadas, para mitigar la probabilidad de incidentes. Paralelamente, abogan por campañas de sensibilización orientadas a comerciantes y participantes, con el objetivo de reforzar la cultura del respeto por las normas y reducir intervenciones peligrosas en actividades multitudinarias.




Desde la perspectiva social, las consecuencias del accidente trascendieron en la prestación de servicios de emergencia, donde la rápida intervención de los equipos de socorro, la Policía y el personal médico fue determinante para atender a los heridos de forma oportuna, según comunicados oficiales de la Alcaldía de Girardot. Además, la muerte de una persona con condiciones especiales como el enanismo recalca la urgencia de protocolos realmente inclusivos que contemplen la seguridad integral de todos los involucrados, especialmente los pertenecientes a grupos vulnerables.
En el plano jurídico, los hechos originaron una investigación que busca esclarecer las causas del colapso en la estructura del planchón trasero de la tractomula y dilucidar posibles responsabilidades. De acuerdo con especialistas en derecho público, el esclarecimiento del caso y la imposición de eventuales sanciones propiciarán acciones regulatorias que sirvan de aprendizaje y pauta para fortalecer la seguridad en futuras celebraciones públicas (Abogados expertos en derecho administrativo, Bogotá, 2025).
Este infortunio ocurrido en Girardot resalta la necesidad de que la vigilancia, regulación y corresponsabilidad ciudadana sean pilares fundamentales para que las festividades, símbolos de identidad y promoción turística, no pongan en riesgo la vida ni la integridad de quienes participan.
¿Cuáles son los principales retos para mejorar la seguridad en eventos masivos? La vulnerabilidad que se evidenció en Girardot impulsa el debate en torno a los obstáculos para garantizar protección en espacios concurridos. Uno de los mayores desafíos recae en lograr sinergia entre las instituciones responsables de la planeación y ejecución, así como dotar a los responsables de herramientas tecnológicas efectivas que permitan el seguimiento y control en tiempo real. A su vez, la capacitación y el compromiso de los involucrados directos, sumados a la colaboración ciudadana y la prevención, son aspectos clave a revisar, según lo identifican estudios académicos y reportes oficiales.
El análisis de casos anteriores y la revisión de protocolos demuestran que reforzar la seguridad en eventos públicos es un proceso constante. La integración de nuevos sistemas de acreditación, la implementación de dispositivos de monitoreo y el fortalecimiento del tejido institucional pueden ayudar a anticipar riesgos, corregir vacíos y construir cultura de autocuidado y respeto por las normas.
¿Por qué es importante implementar protocolos de seguridad inclusivos en celebraciones públicas? La pérdida de una persona con diagnóstico de enanismo durante el accidente en Girardot evidencia la necesidad de considerar las distintas realidades físicas y condiciones de los asistentes al diseñar los protocolos de seguridad. La inclusión de todas las diversidades implica adaptar procedimientos, señalización, ubicaciones de emergencia y dispositivos de protección para responder adecuadamente en caso de incidentes.
Además, aplicar un enfoque inclusivo promueve el acceso equitativo a las festividades y refuerza la responsabilidad social de los organizadores y autoridades. De este modo, se contribuye a construir eventos más seguros y a garantizar la participación efectiva de todos los sectores de la comunidad, minimizando los riesgos especialmente para quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO