En el caso rendirá indagatoria Paloma Valencia, que difundió el video el pasado 27 de noviembre durante el debate de control político al fiscal Néstor Humberto Martínez por sus presuntos vínculos en la corrupción de Odebrecht. La senadora abrirá la diligencia declarando desde las 8:00 de la mañana.
Adicionalmente, fueron llamados Juan Carlos Montes, interlocutor de Petro en el video y quien le entrega varios fajos de billetes, que está citado a las 10:00 de la mañana; y el arquitecto Simón Velez, de quien sería el dinero que aparece en las imágenes, y que testificará a las 2:00 de la tarde.
También fue citado el abogado Abelardo de la Espriella, que ha asegurado tener más detalles del caso por una investigación que ha adelantado desde febrero.
También te puede interesar
Cabe recordar que el penalista asegura que el video es prueba de actos ilícitos y también ha afirmado que el video pertenece al extraditado narcotraficante Daniel ‘El Loco’ Barrera. Su indagatoria será a partir de las 3:30 de la tarde.
La decisión la tomó Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en cabeza del magistrado César Augusto Reyes y se confirmó a través de Twitter.
A partir de la evidencia digital (video), que ya están analizando los expertos en la indagación preliminar contra senador @petrogustavo, @CorteSupremaJ ordenó para este jueves 13 de diciembre los testimonios de @PalomaValenciaL, Juan Carlos Montes, Simón Vélez y @DELAESPRIELLAE.
— Corte Suprema de Jus (@CorteSupremaJ) December 10, 2018
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO