
En la madrugada de este jueves 14 de agosto se presentó un movimiento telúrico con epicentro a tan solo tres kilómetros de Armenia (Quindío), según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
(Vea también: Tembló el 13 de agosto en Cundinamarca y movimiento le quitó el sueño a varios)
Se trató de un sismo muy superficial que, a pesar de no superar una magnitud de 2.6, no solo sacudió a la capital del mencionado departamento, sino que se sintió en municipios aledaños.
De esta manera, el evento sísmico se reportó en las localidades de Córdoba, Quimbaya, Montenegro; sin embargo, por su intensidad, las autoridades no reportaron daños materiales ni heridos.




#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-08-14, 00:42 hora local Magnitud 2.6, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Calarcá – Quindío, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/TG3AsSWxUy
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) August 14, 2025
Reacciones al sismo en Armenia (Quindío) de este jueves 14 de agosto
Así lo reportaron varios internautas que plasmaron sus impresiones en una publicación del SGC y al mismo tiempo mostraron su preocupación por lo ocurrido.
“Sonó muy duro”; “Dios mío bendito, lo sentimos, no he podido dormir en Armenia (Quindío)”; y “Fue muy raro porque sonó antes de moverse, pudo ser el volcán del Machín”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.

¿Por qué es importante reportar los sismos?
La percepción de un sismo está influenciada por diversos factores, como su magnitud, profundidad y la distancia al epicentro. Cuando un evento sísmico es percibido, su reporte resulta fundamental, ya que permite una estimación temprana de sus efectos y contribuye a que los organismos de atención de emergencias actúen con mayor eficacia.
Tras la publicación de un sismo en las cuentas oficiales del Servicio Geológico Colombiano, en redes sociales como Twitter y Facebook, se habilita el formulario Sismo Sentido, diseñado para recolectar información sobre la percepción del evento. Esta herramienta permite:
-
Evaluar si se presentaron afectaciones.
-
Informar a las entidades responsables de la respuesta.
-
Determinar la intensidad del movimiento (es decir, el nivel de percepción del mismo).
Esta intensidad constituye una medida cualitativa clave para el fortalecimiento del conocimiento sobre la amenaza sísmica en el país y para el mejoramiento de las acciones orientadas a la gestión del riesgo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO